En modalidad virtual:

Candidaturas presidenciales presentan propuestas en Descentralización en seminario de la Facultad de Gobierno

Candidaturas presidenciales presentan propuestas en Descentralización

La Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile, a través de su Grupo de Investigación en "Descentralización, territorio, gestión regional y local" y el Centro de Análisis de Políticas Públicas, CAPP, dio inicio al Ciclo de Seminarios Virtuales Incidentes 2025. Este primer encuentro tuvo como objetivo generar un debate plural sobre los desafíos de la descentralización en Chile, reuniendo a representantes de las propuestas programáticas de las candidaturas de Evelyn Matthei y Jeannette Jara.

Zarco Luksic, vocero de la campaña de Evelyn Matthei, y Felipe Pimentel, representante de la campaña de Jeannette Jara coincidieron en que la descentralización debe ser tratada como una política de Estado, que requiere un amplio consenso, un trabajo sistemático y una mirada de largo plazo que trascienda la coyuntura política.

José Viacava, académico de la Facultad de Gobierno y Coordinador del Grupo de Investigación señaló que “este ciclo de seminarios virtuales es un compromiso por vincular la reflexión universitaria junto a la experiencia de profesionales que trabajan en el sector público, especialmente en gobiernos regionales y locales, buscando conocer las propuestas de los comandos impulsando un espacio de reflexión y debate plural en torno a los desafíos de la Descentralización en el país”. 

Propuestas de la Candidatura de Jeannette Jara: Descentralización como Política de Desarrollo

Felipe Pimentel estructuró la visión de la candidata Jeannette Jara sobre cuatro pilares: descentralización como política de Estado y de desarrollo, eficiencia, mayor seguridad, e inclusión y conexión.

El programa reconoce explícitamente la descentralización como uno de sus doce ejes programáticos. Las principales propuestas de desarrollo regional y descentralización incluyen:

  • Fortalecimiento Fiscal y Redistribución: Proponen incrementar en 100.000 millones de pesos el monto del Fondo Común Municipal (FCM). Esto se lograría ampliando los aportes relacionados con el impuesto territorial y patentes de las comunas de Las Condes, Vitacura, Providencia, e incorporando a Lo Barnechea.
  • Compensación Territorial: Creación de una tasa portuaria como mecanismo de compensación justa a las comunas portuarias por el uso de bienes públicos y externalidades.
  • Capital Humano Regional: Fomentar la profesionalización y el arraigo del talento regional a través de la capacitación con pertinencia territorial, becas de posgrado y la construcción de un sistema de incentivos al talento profesional (como becas de retorno y bonos de instalación).
  • Eficiencia y Gestión: Apuntar a la modernización de la gestión pública territorial mediante plataformas interoperables de datos regionales. Proponen la creación de una unidad avanzada en SUBDERE para acompañar a los gobiernos regionales y municipios en el diseño y ejecución de su cartera de inversión, buscando elevar la Ley de Integridad Municipal para mejorar la probidad.
  • Seguridad Local: Duplicar los recursos del sistema nacional de seguridad municipal e impulsar una Ley de Seguridad Municipal. Implementación de un modelo de seguridad municipal de proximidad comunitaria.
  • Integración Territorial: Impulsar el Plan Chile por Chile, un plan de infraestructura de largo plazo enfocado en la integración austral y la Patagonia.

Pimentel enfatizó que descentralizar no es dividir, sino unir al país a partir de sus regiones, confiando en los territorios y en la redistribución solidaria.

Propuestas de la Candidatura de Evelyn Matthei: Subsidiaridad y Gestión Eficiente

Zarko Luksic basó el programa de la candidata Evelyn Matthei en los principios de subsidiaridad (las entidades territoriales más pequeñas deben tomar decisiones que las afecten), servicialidad y equidad territorial o solidaridad. Luksic señaló la importancia de superar la resistencia política e institucional que ha obstaculizado el proceso.

Las principales propuestas en descentralización y desarrollo regional son:

  • Reforma Legal para Competencias: Una crítica central es que el procedimiento de transferencia de competencias vía decreto ha sido un "fracaso absoluto". El programa de Matthei busca que las transferencias de competencias robustas se realicen a través de la ley y no por decretos, para garantizar que sean significativas y duraderas.
  • Financiamiento con Incentivos: Proponen reformar el Fondo Común Municipal para premiar a las comunas que gestionan mejor su gasto. Se busca incorporar criterios de esfuerzo fiscal local (mejoras en la recaudación propia) y gestión eficiente del gasto (correcta ejecución presupuestaria). Luksic aseguró que esto se haría sin desproteger a las comunas más vulnerables.
  • Planes Estratégicos: Elaborar Planes Regionales de Desarrollo Estratégico con una visión de largo plazo que involucre a autoridades locales, regionales, el sector privado, universidades e institutos profesionales, con el fin de alinear el gasto público en desafíos regionales.
  • Inversión y Desarrollo Productivo: El programa busca profundizar la descentralización ligándola al desarrollo productivo de las regiones, con una propuesta de inversión pública y privada que asciende a 25.000 millones de dólares en un plazo de cuatro años para proyectos de infraestructura, salud y vialidad.
  • Revisión del Delegado Presidencial: Luksic manifestó la necesidad de mejorar las coordinaciones entre el Gobernador Regional y el Delegado Presidencial Regional (DPR), reconociendo que actualmente existe duplicidad de competencias. Indicó que la figura del DPR debería desaparecer paulatinamente, una vez que las competencias sean transferidas.

Consenso en el Diagnóstico y Desafíos Pendientes

Ambos expositores abordaron la lentitud del proceso descentralizador. Zarco Luksic identificó tres grandes obstáculos: la falta de un gran acuerdo político transversal (a diferencia de procesos exitosos en otros países, como España), la resistencia del aparato público y los funcionarios, y un "adormecimiento" en algunas regiones donde se prefiere depender del nivel central.

Felipe Pimentel, por su parte, reconoció la existencia de resistencias históricas (por cómo se constituyó el Estado en Chile), institucionales (dificultad para cambiar las estructuras) y políticas (la distribución de poder genera conflictos de interés).

Respecto a la coordinación, ambos coincidieron en que las instancias actuales (como los gabinetes integrados) no deben depender de la voluntad del Ejecutivo de turno, sino que deben institucionalizarse como mecanismos de coordinación multinivel.

Finalmente, ambos representantes concluyeron que la descentralización requiere una profunda discusión sobre la transferencia de instituciones y servicios (como INDAP o SERVIU), no solo de competencias, para asegurar que las regiones cuenten con la institucionalidad viable, recursos y capacidades para una gestión efectiva.

Finalmente, cabe señalar que el Ciclo de Seminarios permitirá conocer y sistematizar las distintas ideas de los comandos entregando el contexto propicio para la difusión de un documento de reflexión que el Grupo de Investigación compartirá con la comunidad. 

Si te perdiste la primera presentación del ciclo online de Seminarios Incidentes 2025 “Diálogos con las propuestas programáticas presidenciales en Descentralización, territorios, gestión regional y local”, puedes volver a verlo en el Canal de YouTube de la Facultad de Gobierno

Últimas noticias

En modalidad virtual:

Candidaturas presidenciales presentan propuestas en Descentralización

Representantes de Evelyn Matthei y Jeannette Jara expusieron sus propuestas programáticas en el primer Seminario Incidentes 2025 "Diálogos con las propuestas programáticas presidenciales en Descentralización, territorios, gestión regional y local", destacando el fortalecimiento fiscal, la gestión eficiente y la necesidad de un Acuerdo Nacional para la Descentralización.