Inteligencia Artificial en la Educación Superior: Retos y Oportunidades según el Profesor Sergio Celis

Inteligencia Artificial en Educación Superior: Retos y Oportunidades

El pasado 2 de septiembre, el Departamento de Administración y Gestión Pública de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile, organizó una reunión especial con el profesor Sergio Celis, académico de la Escuela de Ingeniería y Ciencias de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la misma casa de estudios, con el objetivo de conocer cómo se ha implementado la inteligencia artificial en distintos ámbitos de la universidad.

Durante la sesión, el profesor Celis hizo una presentación sobre “Máquinas en el Campus: ¿Dónde estamos y dónde podríamos estar con el avance de la IA?”, ofreciendo un panorama del estado actual de la inteligencia artificial generativa y de los desafíos que su rápido desarrollo plantea para la formación académica.

En su exposición, resaltó el acelerado desarrollo que ha tenido la IA en los últimos años y los retos que este fenómeno plantea para la docencia universitaria. Comentó que en el 2022 se realizó el “XXXIV Congreso Chileno de Educación en Ingeniería” que tuvo como tema central la «Inteligencia Artificial para la Educación en Ingeniería: cómo incorporarla y enseñarla para mejorar la formación», donde académicos e integrantes de la industria coincidieron en la necesidad de fortalecer políticas públicas y formación ética en torno a la IA, reconociendo su papel central en el futuro de la educación y la investigación.

El académico compartió también experiencias concretas impulsadas entre el año 2023 y 2024 en la Facultad de Ingeniería, como lo fue el uso de chatbots en cursos y procesos administrativos, así como el innovador curso “Aplicaciones de la Inteligencia Artificial en la Educación Superior (powered by GPT)” junto al profesor Richard Weber, en el que los propios estudiantes desarrollan herramientas prácticas para apoyar la docencia, mostrando así como la IA puede ser una aliada en el aprendizaje y la gestión universitaria.

Al mismo tiempo, abordó los desafíos éticos en su uso y cómo se fueron trabajando durante el curso. Entre ellos destacó la autoría compartida entre humanos y máquinas, pues, aunque los chatbots generan el contenido, el producto final resulta de la interacción entre la máquina y el humano. También comentó sobre la generación de sesgos en los modelos, ya que, al ser entrenados por personas, pueden reflejar ciertos prejuicios o limitaciones. Otro desafío importante son las brechas de acceso a modelos gratuitos y pagos, que generan desigualdades entre estudiantes; los modelos pagos suelen ser más seguros y sofisticados, mientras que los gratuitos pueden implicar riesgos sobre la protección de los datos.

Celis enfatizó el potencial de estas herramientas para reducir barreras de aprendizaje y estimular la innovación, advirtiendo al mismo tiempo sobre los riesgos de dependencia tecnológica. Además, presentó distintos escenarios prospectivos para las universidades en distintas partes del mundo, que van desde modelos centrados en la interacción humano-humano -la modalidad tradicional de clase- hasta instituciones altamente personalizadas y gestionadas por IA. En este contexto, subrayó que el principal desafío será equilibrar innovación tecnológica, pedagogía activa, ética y equidad

Su participación resultó especialmente valiosa para el departamento, ya que permitió conocer de primera mano cómo se está aplicando la inteligencia artificial en la universidad y cómo impacta en las salas de clase. A partir de esta experiencia, se sugiere que es necesario avanzar hacia una integración transversal de la IA en las distintas carreras, así como explorar su utilidad en otros ámbitos, asegurando que la tecnología sea una aliada tanto del aprendizaje como de la gestión académica y profesional.

Últimas noticias