Escuela de Postgrado reflexiona a 52 años del Golpe junto a María Luisa Ortiz del MMDH

Escuela de Postgrado reflexiona a 52 años del Golpe junto a ML. Ortiz

"Diálogos sobre el Museo de la Memoria y Democracia” llevó por título la actividad organizada por la Escuela de Postgrado de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile, en la que se conmemoró un año más del Golpe de Estado en Chile.

La actividad realizada el martes 9 de septiembre en el Salón Azul, fue encabezada por María Luisa Ortiz, Bibliotecaria Documentalista de la Universidad Tecnológica Metropolitana.  Actualmente, es jefa del Área de Colecciones e Investigación del Museo de la Memoria y Derechos Humanos.

El coloquio se enfocó en reflexionar sobre el aporte del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos a la sociedad chilena y a la democracia, a 15 años de su inauguración —dos décadas después del fin de la dictadura—. En la presentación de la actividad, la moderadora y directora de la Escuela de Postgrado, Mireya Dávila, destacó que este hito “expresa lo largo y complejo que ha sido el proceso de institucionalización de la memoria sobre la violación sistemática de los derechos humanos por parte del Estado”.

Luego de la presentación, la directora abrió la conversación con algunas preguntas planteadas a María Luisa Ortiz, quien comenzó afirmando “El museo se funda para hacer visible lo que no era visible para la mayoría de la población, y que tiene relación con las fuentes que acreditan y permiten vincularnos con lo que ocurrió en dictadura. Por lo tanto, su centro está en poder dar cuenta lo que fue el quiebre democrático y todo lo que se generó a partir de ese momento”.

Otro tema que para María Luisa Ortiz ha estado presente en el rol del Museo de la Memoria es: “El mayor aporte es que el Museo de la Memoria y loa Derechos Humanos exista, y que sea un espacio donde todas esas fuentes, testimonios y documentos, no solo están bien conservados y preservados, sino que también son accesibles para el acceso público. El museo también es un espacio para la investigación, para las actividades educativas de los colegios, para la promoción de la creación cultural en torno a este periodos, usando los acervos del museo”

Las y los participantes realizaron consultas a la invitada sobre los temas que no ha podido abordar el Museo y les gustaría poder abarcar, a lo cual María Luisa comentó que se está trabajando nuevos temas como la niñez, pueblos originarios, temas de género, personas en situación de discapacidad, clandestinidad, entre otros.

Además, al ser consultada sobre la experiencia con otros museos e iniciativas de memoria en América Latina, Ortiz destacó que el Museo de la Memoria en Chile tiene una fortaleza respecto a otros de la región al tener financiamiento a través de Ley de Presupuesto, independiente del gobierno de turno. La invitada señaló que el presupuesto del Museo es discutido anualmente en el Congreso.

Al finalizar la actividad, la directora de Postgrado, Mireya Dávila, agradeció la participación y señaló que “El Museo de la Memoria nos recuerda el valor inalienable de los derechos humanos y la necesidad del 'Nunca Más' como acuerdo de la sociedad chilena democrática”.

Últimas noticias

CESC presenta proyecto que fortalece el monitoreo del crimen organizado

El Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana (CESC) presentó el pilotaje de la Matriz de Seguimiento y Monitoreo del Crimen Organizado, herramienta técnica compuesta elaborada para fortalecer la capacidad analítica del Estado en la materia. La iniciativa, desarrollada para el Ministerio de Seguridad Pública con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo y en línea con la Política Nacional contra el Crimen Organizado, fue expuesta en una jornada del Ministerio orientada a consolidar proyectos basados en evidencia.

Realizado por Rocío Sáez, profesional de la Dirección de Investigación de la Facultad de Gobierno:

Estudio analiza el fenómeno de la reelección presidencial en América Latina

“El ejercicio del poder: un estudio comparativo de la reelección presidencial en América Latina”, es el nombre de la investigación que revela cómo las variables institucionales, el desempeño económico y la dinámica partidaria son factores que determinan la reelección presidencial en los diversos países de la región. La iniciativa que fue presentada en el Encuentro de Investigación 2025, expone patrones para el posicionamiento de las autoridades de manera inmediata, alternada o indefinida.