La Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile recibió a Ximena Ochoa Jurado, egresada de la carrera de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quien permanecerá en Santiago hasta diciembre de 2025 realizando una estancia de investigación vinculada al proyecto “La difusión de actas climáticas en América Latina: los casos de México, Perú y Chile”.
La iniciativa forma parte del Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT) y el Programa para el impulso a la titulación por actividades académicas en el extranjero (PITAAE), ambos de la Universidad Nacional de México (UNAM), y cuenta con la participación de la profesora Cecilia Ibarra Mendoza, académica de la Facultad de Gobierno, como investigadora asociada responsable del caso chileno.
Durante su estadía, Ximena tendrá como tutora a la profesora Ibarra y colaborará en tareas de análisis, recopilación y procesamiento de datos sobre política climática en América Latina, en coordinación con el Observatorio de la Ley Marco de Cambio Climático para Chile y con actividades académicas en el Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2).
“América Latina está sumamente expuesta a los impactos del cambio climático debido a la inequidad socioeconómica. Chile es el caso con una Acta Climática (Ley Marco de Cambio Climático) más reciente y una de las más completas a nuestro criterio. A esto se suma la experiencia vanguardista del Observatorio de la Ley de Cambio Climático para Chile, un modelo al cual se le debe prestar atención”, explica la estudiante, y agrega sobre su experiencia más allá de este trabajo “La Facultad de Gobierno me ha abierto las puertas a sus eventos, lo cual es muy beneficioso para mi crecimiento académico”.
Ochoa subraya que esta pasantía es posible gracias a la colaboración interinstitucional entre México y Chile: “Cecilia Ibarra (U. de Chile) es parte de un proyecto de investigación que tenemos desde la UNAM inscrito en el marco del PAPIIT. En este proyecto yo soy asistente de investigación de Israel Solorio (UNAM) y, gracias a la colaboración entre ambos académicos y ambas universidades, se me extendió la oportunidad de colaborar más de cerca con Cecilia Ibarra”.
La investigadora mexicana detalla que este proyecto constituye un esfuerzo pionero en la región: “En América Latina, el caso de las actas climáticas ha sido apenas estudiado, el vacío en la literatura es grande, sobre todo considerando que existen en la región diversas experiencias: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay y Perú. Este proyecto es la primera investigación que explora la difusión de actas climáticas en América Latina. Su contribución consiste en explicar los procesos político-legislativos que han llevado a México, Perú y Chile a adoptar regulaciones similares para enfrentar los retos del cambio climático”.
Respecto de sus metas personales, Ximena es clara: “Mis principales objetivos son seguir trabajando en mis habilidades de investigación, adaptarme a trabajar en contextos distintos a los que acostumbro y aprender de los académicos que conozca mientras esté acá. También busco que se fortalezcan los lazos entre las dos universidades para que más personas tengan la oportunidad que yo estoy teniendo”.
Además, valora la dimensión humana de esta experiencia: “La experiencia de estar en el extranjero, de convivir y aprender de gente de la que de otros modos no podríamos, es una oportunidad que deberíamos aprovechar siempre, no solamente en el ámbito académico, que ya es muy satisfactorio, sino también en lo personal y cultural. Espero que siempre que algún estudiante tenga el privilegio de poder hacer una estancia académica en el extranjero, la aproveche al máximo”.
De cara al futuro, confía en que esta pasantía tenga impacto en su trayectoria y en la cooperación entre instituciones: “Espero que este trabajo fortalezca mis conocimientos de política climática en la región, que me permita avanzar en mi proceso de titulación y que los resultados que genere aquí, en conjunto con la profesora Cecilia Ibarra y el equipo que sigue trabajando en México, fortalezcan las relaciones académicas, siendo un ejemplo de cómo tejiendo lazos podemos alcanzar mejores resultados de los que podríamos lograr individualmente”.
Con la llegada de Ximena Ochoa, la Facultad de Gobierno reafirma su compromiso con la formación de nuevas generaciones de investigadoras e investigadores, y con la cooperación internacional en torno a los grandes desafíos del cambio climático.