Claustro de la Facultad de Gobierno da inicio a sesiones de escritura

Claustro de la Facultad de Gobierno da inicio a sesiones de escritura

Desde agosto, las y los integrantes del claustro académico de la Facultad de Gobierno participan en un nuevo espacio de encuentro organizado por la Dirección de Investigación que busca reunirlos con un propósito común: avanzar en sus manuscritos y proyectos en curso.

Sobre esta iniciativa, Isabel Castillo, directora académica y de Investigación, señaló:
“Las sesiones de escritura nacen con el propósito de apoyar el proceso de producción académica en un sentido amplio —que incluye escritura, lectura y postulación a proyectos—, para lo cual muchas veces cuesta encontrar tiempo en la jornada de los académicos, ya que otras labores suelen tener mayor inmediatez. En esa línea, reservar un espacio específico y trabajar en compañía de colegas ayuda a enfocarse y reduce la tentación de dedicarse a otras cosas”.

La propuesta surge de la necesidad de proteger un tiempo sin distracciones frente a las múltiples responsabilidades que asumen los académicos, como la docencia y la gestión. Además de favorecer la concentración, estas sesiones promueven el intercambio de avances, estrategias y herramientas de trabajo, fortaleciendo la cohesión del claustro e incentivando posibles colaboraciones entre líneas de investigación convergentes.

En la misma línea, la académica Claudia Heiss destacó: “Las sesiones de escritura colectiva son una oportunidad de encuentro que, al mismo tiempo, potencian el trabajo individual propio de la investigación. Compartir brevemente las tareas a realizar en ese espacio incentiva el compromiso con metas alcanzables y mejora la concentración. En los intermedios, hemos compartido datos sobre herramientas y estrategias que me han resultado muy útiles”.

Hasta ahora se han realizado cuatro sesiones, que han contado con una muy buena acogida por parte del cuerpo académico de la Facultad de Gobierno.

Últimas noticias

CESC presenta experiencia del Programa Fortalecimiento de la Denuncia

La investigación, presentada en el principal evento sobre criminología en el país, evidenció obstáculos en los procesos de denuncia, como el desconocimiento de los canales formales, deficiencias en la atención institucional y riesgos de victimización secundaria. Además, se destacó el liderazgo femenino en los Comités de Seguridad Vecinal, donde las mujeres representan el 74,7% de la participación, ampliando la agenda comunitaria hacia un enfoque integral de Seguridad Humana.

Área de criminología de la Facultad de Gobierno destaca en V Congreso

Con la participación de 17 ponentes en mesas y paneles, la Universidad de Chile destacó en el V Congreso Internacional de la Sociedad Chilena de Criminología (SoChiCrim), abordando temas clave como crimen organizado, sistema penitenciario, criminología con perspectiva de género y políticas públicas de seguridad. La Casa de Bello fue una de las instituciones académicas con mayor representación en la instancia.