Seminario interno de investigación reflexiona sobre las tensiones de los estados de excepción constitucional en Chile

Seminario reflexiona sobre las tensiones de los estados de excepción

El martes 2 de septiembre se realizó una nueva sesión del Seminario Interno de Investigación, organizado por la Dirección de Investigación de la Facultad de Gobierno. En esta ocasión, la presentación estuvo a cargo de la académica del Departamento de Estudios Políticos, Claudia Heiss, en coautoría con el académico Leonardo Cofré (UCEN) y con el apoyo técnico de Marina Islas, estudiante de cuarto año de Ciencia Política de nuestra Facultad.

La actividad, desarrollada en conjunto con el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES), abordó las tensiones que generan los estados de excepción constitucional en Chile. La discusión se enmarca en el debate internacional sobre el democratic backsliding en Ciencia Política, y pone en el centro cómo estas medidas extraordinarias —que implican la suspensión de garantías y libertades constitucionales— pueden ser necesarias en contextos de crisis, pero al mismo tiempo representan riesgos para las democracias presidenciales.

En ese escenario emergen dos tensiones principales: la necesidad de asegurar mecanismos de rendición de cuentas en el uso de la fuerza y la toma de decisiones, y la interrogante sobre qué tan “excepcionales” resultan realmente estos mecanismos en la práctica.

Este proyecto de investigación, actualmente en desarrollo con el apoyo del Programa de Estímulo a la Excelencia Institucional, consolida el trabajo de años de la profesora Heiss, quien dedicó su tesis doctoral en The New School for Social Research (EE. UU.) al estudio de los estados de excepción en Chile.

Desde un enfoque comparado con distintas experiencias internacionales y con especial énfasis en el caso chileno —donde esta figura se ha utilizado principalmente frente a catástrofes naturales y crisis sociales, como la de octubre de 2019—, los investigadores invitan a reflexionar sobre los eventuales peligros que conlleva su uso. La propuesta apunta a revisar de manera urgente tanto en el plano político como constitucional cómo se regulan y aplican estas medidas, con el fin de resguardar la democracia.

Últimas noticias

CESC presenta proyecto que fortalece el monitoreo del crimen organizado

El Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana (CESC) presentó el pilotaje de la Matriz de Seguimiento y Monitoreo del Crimen Organizado, herramienta técnica compuesta elaborada para fortalecer la capacidad analítica del Estado en la materia. La iniciativa, desarrollada para el Ministerio de Seguridad Pública con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo y en línea con la Política Nacional contra el Crimen Organizado, fue expuesta en una jornada del Ministerio orientada a consolidar proyectos basados en evidencia.

Realizado por Rocío Sáez, profesional de la Dirección de Investigación de la Facultad de Gobierno:

Estudio analiza el fenómeno de la reelección presidencial en América Latina

“El ejercicio del poder: un estudio comparativo de la reelección presidencial en América Latina”, es el nombre de la investigación que revela cómo las variables institucionales, el desempeño económico y la dinámica partidaria son factores que determinan la reelección presidencial en los diversos países de la región. La iniciativa que fue presentada en el Encuentro de Investigación 2025, expone patrones para el posicionamiento de las autoridades de manera inmediata, alternada o indefinida.