Académico Luis Garrido-Vergara publica dos artículos WOS sobre corrupción en Chile y cohesión de élites en políticas económicas

Académico Luis Garrido-Vergara publica dos artículos WOS

El académico y coordinador del Magíster en Gobierno y Gerencia Pública (MGGP) de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile, Luis Garrido-Vergara, publicó recientemente dos artículos en revistas indexadas en Web of Science (Q2). El primero analiza los factores que explican la reducción de la corrupción en la administración pública chilena entre 1950 y 2020. El segundo compara las dinámicas de cohesión de las élites en la formulación de políticas económicas en Chile y Uruguay, aportando claves para comprender cómo se construye consenso en contextos institucionales distintos.

El primer artículo, titulado "¡Es la economía, otra vez! Determinantes de la corrupción en la administración pública: El caso chileno (1950-2020)", fue publicado en la revista Public Administration and Development. En coautoría con Ignacio Cienfuegos, el estudio se pregunta qué factores explican el éxito de Chile en la reducción de la corrupción en el sector público.

A través de modelos de series temporales, los investigadores analizan el rigor y la imparcialidad de la administración pública durante siete décadas, concluyendo que, en el corto plazo, la calidad de la democracia resulta decisiva, mientras que el crecimiento económico tiene un efecto determinante tanto a corto como a mediano plazo. Los resultados respaldan la hipótesis de "arena en las ruedas" planteada por Gründler y Potrafke, mostrando cómo el desarrollo económico es clave para reducir la corrupción.

“Este estudio muestra que la corrupción no disminuye por casualidad, sino gracias a la combinación de crecimiento económico sostenido y reglas democráticas estables. En Chile, ambos factores se reforzaron mutuamente, creando un círculo virtuoso que puede ser útil de observar en otros países de la región”, indicó el académico.

El segundo artículo "Cohesión de élites y consenso político: Tecnócratas y políticos en las redes de política económica de Chile y Uruguay (2003-2012)", publicado en Sage Journals, examina la cohesión de las élites en la formulación de políticas económicas, tomando como referencia la crisis de las hipotecas subprime de 2008.

A través del análisis de redes de políticas con técnicas de bloqueos cohesivos y modelos de grafos aleatorios exponenciales (ERGM), la investigación compara la democracia tecnocrática de Chile con el modelo uruguayo, más participativo pero menos tecnocrático.

Los hallazgos muestran que tanto la experiencia tecnocrática como los vínculos políticos pueden generar consenso en la formulación de políticas, dependiendo del contexto institucional. El estudio cuestiona la idea de que las redes tecnocráticas sean siempre más eficaces para alcanzar acuerdos, proponiendo en cambio una mirada más amplia sobre los distintos capitales de las élites en América Latina.

“Uno de los aportes principales es mostrar que no existe una sola forma ‘correcta’ de construir consensos. Mientras en Chile los expertos técnicos son claves, en Uruguay el capital político de las élites cumple un rol similar. Esto invita a pensar en la diversidad de caminos para lograr acuerdos en la región”.

Con estos dos aportes, el académico Luis Garrido-Vergara contribuye a los debates sobre corrupción, desarrollo y formulación de políticas públicas en América Latina, vinculando la experiencia chilena con marcos comparativos e interdisciplinarios.