El Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana (CESC) de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile, dio inicio al curso “Desafíos de la gestión penitenciaria ante manifestaciones de violencia y crimen organizado: enfoques críticos y respuestas institucionales respetuosas de derechos”, diseñado para capacitar al equipo profesional del Departamento de Adultos de la División de Reinserción Social de la Subsecretaría de Justicia.
Este programa busca fortalecer sus herramientas para el análisis crítico de las dinámicas de violencia y crimen organizado en contextos penitenciarios, promoviendo enfoques que aseguren la protección de los derechos fundamentales y la reinserción social.
La primera sesión fue impartida por la docente y coordinadora de investigación del CESC, María José del Solar, quien abordó las tensiones actuales entre seguridad penitenciaria y la protección de derechos humanos.
En esta línea, la docente entregó una mirada crítica sobre el fenómeno del encarcelamiento masivo, abordando tanto su evolución en Estados Unidos como su impacto en América Latina y Chile. A partir del análisis de datos, teorías y marcos normativos, se discutieron las implicancias del hacinamiento carcelario, el uso excesivo de la prisión preventiva y los efectos que estas condiciones generan sobre las personas privadas de libertad y el personal penitenciario.
“Este curso aborda temas que son relevantes en torno a la situación penitenciaria en Chile. Además, constituye un espacio para el fortalecimiento del trabajo colaborativo entre la academia y las instituciones del sistema de justicia, generándose un análisis significativo sobre la política criminal, el efecto de las políticas penitenciarias y la realidad carcelaria en el país”, señaló del Solar.
Posteriormente, el director del CESC y académico de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile, Claudio González, realizó un análisis comparado de la experiencia de El Salvador y Chile, analizando los factores que alimentan la creciente población penal y el impacto de políticas como la "guerra contra las drogas" en América Latina. También se discutieron las respuestas institucionales en ambos países frente a estos fenómenos, analizando sus aciertos y desafíos en la gestión penitenciaria y en la protección de los derechos humanos.
Uno de los principales objetivos del curso es analizar estrategias estatales comparadas para abordar diversas manifestaciones de violencia y crimen organizado. A lo largo de las sesiones, se examinarán modelos de gestión penitenciaria, de reinserción social, estrategias de segmentación y clasificación de la población penal, con el fin de identificar los enfoques más efectivos y respetuosos de los derechos humanos.
Durante agosto se desarrollará el primer módulo titulado “Garantía de derechos en contextos penitenciarios: desafíos frente a la violencia carcelaria, crimen organizado y políticas de seguridad”, con la participación de expertos internacionales en criminología de diversos países como Brasil, El Salvador y Argentina.
El curso finalizará a principios de octubre con un taller práctico que permitirá a los profesionales analizar y proponer respuestas frente a situaciones complejas en contextos de violencia carcelaria y crimen organizado.
Este curso refleja el compromiso del CESC con la formación crítica de los equipos del sector público en temas clave como la gestión penitenciaria y la protección de los derechos humanos, buscando contribuir a la mejora de las políticas públicas en estos ámbitos.