Cumbre de las Regiones 2025: El CAPP de la Facultad de Gobierno lidera la agenda por una descentralización real

El CAPP de la Facultad de Gobierno lidera agenda de descentralización

Con más de 1400 asistentes presenciales y una amplia cobertura mediática nacional, la Cumbre reunió a gobernadores y gobernadoras regionales, autoridades del Ejecutivo, representantes del mundo municipal, académico, empresarial y social, junto a destacadas figuras políticas nacionales. El evento tuvo por objetivo reposicionar la descentralización como una prioridad de política pública, en un contexto marcado por desafíos estructurales en materia de equidad territorial, autonomía fiscal y participación ciudadana.

Sergio Galilea: liderazgo académico para una descentralización con futuro

Entre los principales gestores de esta convocatoria se encuentra el profesor Sergio Galilea, director del Centro de Análisis de Políticas Públicas, CAPP, y académico de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile, quien ha sido una voz autorizada y persistente en favor de un nuevo pacto territorial en Chile. Galilea fue parte del comité organizador de la Cumbre y moderador de la Mesa 3 sobre Participación Ciudadana y Desarrollo Sostenible, una de las más activas de la jornada, donde se abordaron propuestas concretas para institucionalizar mecanismos de democracia participativa a nivel regional y local.

“El país necesita un salto cualitativo en su estructura territorial. Eso implica dotar a las regiones no solo de atribuciones, sino también de capacidades, legitimidad democrática y visión de futuro”, señaló Galilea en su intervención, subrayando la urgencia de transitar hacia una descentralización integral que convoque a todos los sectores.

Protagonismo del CAPP: conocimiento al servicio del desarrollo regional

El Centro de Análisis de Políticas Públicas de la Universidad de Chile no sólo tuvo presencia institucional, sino que cumplió un rol técnico central en el desarrollo metodológico de las mesas de trabajo.

Durante la jornada, el CAPP presentó oficialmente su nueva colección editorial en colaboración con Editorial Hamurabbi, que incluye publicaciones fundamentales para el debate en descentralización, desarrollo territorial, asociatividad público-privada y políticas subnacionales. Estos textos fueron muy bien recibidos por los asistentes, especialmente por autoridades regionales y equipos técnicos.

Asimismo, el centro difundió su oferta académica de diplomados y del Magíster en Gestión y Desarrollo Regional y Local (MAGDEL), programa que ha venido consolidándose como espacio formativo de referencia para profesionales del sector público y dirigentes sociales comprometidos con la descentralización.

Debate presidencial, propuestas y la Declaración de Concepción

Uno de los momentos más esperados de la Cumbre fue el conversatorio presidencial entre tres figuras que ya se perfilan como candidaturas relevantes: Jeannette Jara, Evelyn Matthei y José Antonio Kast. El debate, transmitido por diversas plataformas, giró en torno a sus propuestas para fortalecer la descentralización, las atribuciones de los gobiernos regionales y la eliminación de figuras como el delegado presidencial. Pese a algunas controversias, la instancia permitió visibilizar el lugar que ocupa la descentralización en el horizonte político del país.

La jornada culminó con la lectura y firma de la Declaración de Concepción, un documento consensuado entre los participantes que propone avanzar en:

  • La autonomía financiera de las regiones
  • La supresión de la figura del delegado presidencial
  • El fortalecimiento de la asociatividad territorial
  • La creación de observatorios regionales de inversión pública
  • La ampliación de espacios de participación vinculante

La declaración fue suscrita por todas y todos los gobernadores regionales del país, así como por representantes de universidades, asociaciones municipales, organizaciones ciudadanas y centros de estudios.

Un antes y un después para el debate sobre descentralización

La Cumbre de las Regiones 2025 marca un punto de inflexión en la trayectoria del debate descentralizador chileno. A diferencia de otras instancias, esta reunió en un solo espacio a actores políticos, técnicos y ciudadanos, con propuestas concretas y vocación de continuidad. El compromiso es repetir la experiencia anualmente y dar seguimiento a los acuerdos alcanzados.

Desde el CAPP y la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile, el balance es altamente positivo. La universidad pública no solo participó, sino que fue actor clave en la articulación de conocimiento, formación y diálogo político, reafirmando su vocación de contribuir al desarrollo territorial del país.

“Como universidad, creemos firmemente en el rol de los territorios como protagonistas del desarrollo. Seguiremos aportando pensamiento crítico, formación académica y propuestas viables para que la descentralización deje de ser un discurso y se transforme en una política efectiva”, concluyó Galilea tras la ceremonia de cierre.

Últimas noticias

María José del Solar, coordinadora de Investigación CESC:

“Necesitamos volver a estudiar las causas en torno a la criminalidad"

Durante el foro “¿Cómo vivir sin miedo?” del ciclo “Hablemos TodUs”, el Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana (CESC) de la Facultad de Gobierno U. de Chile planteó que las políticas de seguridad deben sustentarse en diagnósticos basados en evidencia y respeto a los derechos humanos. Su coordinadora de Investigación, María José del Solar, destacó la urgencia de un marco normativo integral sobre el uso de la fuerza, así como enfrentar el crimen organizado desde un enfoque integral y preventivo que identifique vulnerabilidades en las instituciones.

Analizan el Ascenso y Caída de 'Unidad Social' en Chile

Académicos de la Universidad de Chile, incluido el Prof. Antoine Maillet de la Facultad de Gobierno, publicaron un artículo en la revista Mobilization (Q2 WoS) que desentraña los complejos mecanismos detrás de la formación y disolución de las grandes coaliciones de movimientos sociales, usando como caso de estudio la fugaz pero influyente 'Unidad Social' durante el levantamiento de 2019.

CESC presenta experiencia del Programa Fortalecimiento de la Denuncia

La investigación, presentada en el principal evento sobre criminología en el país, evidenció obstáculos en los procesos de denuncia, como el desconocimiento de los canales formales, deficiencias en la atención institucional y riesgos de victimización secundaria. Además, se destacó el liderazgo femenino en los Comités de Seguridad Vecinal, donde las mujeres representan el 74,7% de la participación, ampliando la agenda comunitaria hacia un enfoque integral de Seguridad Humana.