Facultad de Gobierno inaugura Comité Local de Unidad Sustentable para fortalecer la gestión ambiental universitaria

Facultad de Gobierno inaugura Comité Local de Unidad Sustentable

Este lunes 16 de junio se realizó la sesión inaugural del Comité Local de Unidad Sustentable (CLUS) de la Facultad de Gobierno, una instancia creada con el objetivo de fortalecer el compromiso institucional con la sustentabilidad, la cultura ambiental y la vinculación con el medio.

La jornada comenzó con la presentación oficial del comité, donde se expusieron su misión, estructura y principales líneas de acción. En esta primera sesión se definieron los ejes estratégicos de trabajo y se acordó que cada actividad contará con una fecha tentativa de ejecución a partir de esta reunión.

Uno de los temas más relevantes fue la meta institucional de avanzar hacia la certificación de la Universidad de Chile como entidad carbono neutral al año 2038. Este compromiso forma parte del Acuerdo de Producción Limpia, suscrito por la Facultad en 2021, que promueve la implementación de programas transversales vinculados a la academia, la cultura, la sustentabilidad y el trabajo colaborativo con la comunidad.

Durante la sesión también se informó a las y los nuevos integrantes del CLUS que se compartirá una carpeta con las actas y antecedentes del trabajo realizado hasta la fecha, con el fin de asegurar continuidad y coherencia en las acciones futuras.

Organización del Plan de Trabajo

El plan de acción se estructuró en cuatro grandes áreas temáticas:

1. Academia
René Sábila, académico de la Escuela de Pregrado y miembro del CAPP, enfatizó la importancia de incorporar un enfoque de sustentabilidad en la formación académica. Se propuso iniciar con un curso electivo y avanzar progresivamente hacia su integración en la malla curricular. También se sugirió revisar y fortalecer la política de “Facultad sin papel”, promoviendo una gestión digital sustentable.

2. Cultura
Se anunció el relanzamiento de la Escuela Medioambiental, con propuestas de colaboración entre facultades, centros de investigación y programas de posgrado. Asimismo, se planificó una feria de buenas prácticas medioambientales, liderada por SECMA y con participación del Comité de Educación Ambiental Participativa (CEAP), con el propósito de educar y sensibilizar a la comunidad universitaria en torno a hábitos sustentables.

3. Vinculación con el Medio
Se impulsarán actividades conjuntas con el comité medioambiental de la Municipalidad de Maipú, tales como jornadas de limpieza del humedal Pajonal. Además, se promoverá la donación de equipos computacionales y la creación de un sistema de reciclaje en la sede de Vicuña Mackenna 20, en colaboración con CEAP y TTVV NNGG.

4. Gestión de Campus
Se implementará un sistema de clasificación y medición de residuos no peligrosos, junto con el registro del consumo de agua y electricidad, en una apuesta por una gestión ambientalmente responsable del campus.

Compromisos y Proyecciones

El comité acordó que las reuniones ordinarias del CLUS se realizarán los primeros lunes de cada mes, durante el horario de almuerzo. Este espacio se consolidará como una instancia permanente de coordinación, seguimiento y evaluación de las acciones de sustentabilidad de la Facultad de Gobierno.

La creación del CLUS representa un paso decisivo hacia la integración de la sustentabilidad en todas las dimensiones del quehacer universitario, proyectando un compromiso concreto con la transformación ecológica, la educación ambiental y el desarrollo territorial sostenible.

Últimas noticias

CESC inicia diplomados de capacitación en Academia Subdere 2025

Con la participación de docentes nacionales e internacionales, los diplomados impartidos por el Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana (CESC), comenzaron recientemente con el objetivo de transferir conocimiento hacia los gobiernos municipales y regionales en temas de seguridad ciudadana y prevención del delito, reforzando así el vínculo entre academia y gestión pública local.

Director del CESC analiza evolución del crimen organizado en Chile

Invitado por la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) y con el patrocinio de la Embajada de Chile en El Salvador, el director del Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana (CESC), Claudio González, abordó en una conferencia la transformación institucional que enfrenta Chile ante el crimen organizado, sus causas estructurales y la urgencia de un enfoque transdisciplinario para abordar el fenómeno.

CESC imparte diplomado a referentes técnicos para enfrentar violencias en recintos asistenciales

Transdisciplina, seguridad y salud pública:

CESC imparte diplomado a referentes técnicos para enfrentar violencias

Ante el aumento de agresiones en espacios laborales del sector salud —un 60,2% más según el último Informe de Violencia Externa en Redes Asistenciales— el Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana (CESC) dio inicio a un diplomado transdisciplinario orientado a fortalecer capacidades institucionales en la materia. La iniciativa, impulsada por el Ministerio de Salud, reúne a docentes de las facultades de Gobierno, Medicina y Derecho, y convoca a 29 referentes técnicos de los Servicios de Salud a nivel nacional.