Centro de Análisis de Políticas Públicas presenta su Cuenta Pública 2024 y reafirma su compromiso con un Estado más eficaz y territorialmente pertinente

Centro de Análisis de Políticas Públicas presenta su Cuenta Pública

Con una presentación a cargo de su director, el académico Sergio Galilea, el Centro de Análisis de Políticas Públicas (CAPP) de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile, dio a conocer su Cuenta Pública 2024, instancia que marcó el cierre del primer tramo del Plan Estratégico 2023–2026 y ofreció un balance de sus avances, desafíos y proyecciones.

“Este ejercicio no es solo una obligación institucional, sino una oportunidad para reflexionar colectivamente sobre nuestro quehacer en un momento particularmente exigente para las políticas públicas en Chile”, señaló Galilea, destacando los esfuerzos desplegados por el equipo en torno a medio ambiente, planificación territorial, descentralización y fortalecimiento de gobiernos subnacionales.

Consolidación de líneas estratégicas y vinculación con el Estado

Durante el período evaluado, el CAPP fortaleció su producción académica, ejecutó programas de formación con amplio alcance territorial y profundizó su vinculación con organismos públicos a través de convenios, asesorías y consultorías especializadas. Estas acciones se enmarcan en los siete ejes estratégicos definidos por el Plan 2023–2026, aprobado unánimemente por el Consejo de Facultad.

La evaluación de indicadores mostró resultados positivos, pero también subrayó desafíos relevantes para el futuro, especialmente en torno a la generación de ingresos, adjudicación de proyectos y consolidación de alianzas. En este sentido, el director del CAPP enfatizó la importancia de institucionalizar procedimientos y diversificar los formatos de trabajo como pasos clave para el fortalecimiento del centro.

Contribuciones destacadas:

  • Informe Final sobre fortalecimiento de gobiernos subnacionales, presentado al Presidente de la República (enero 2025)
     
  • Informe País: Estado del Medio Ambiente 2022, publicación técnica de referencia nacional

Proyección 2025–2026:

"El desafío del centro para la segunda mitad de cumplimiento de su plan estratégico, se relaciona con la incorporación de nuevos indicadores vinculados a la excelencia en investigación, publicación e investigación aplicada, consolidando con ello una unidad académica alineada con los altos estándares de nuestra facultad. Se proyecta consolidar las áreas de Desarrollo mandatadas por el consejo de facultad, integrando para ello a los miembros de nuestra comunidad universitaria y explorando nuevas alianzas con el medio", expresó Héctor Anabalón, secretario ejecutivo del CAPP.

El CAPP continuará su trabajo en áreas clave como gobernanza territorial, participación ciudadana y gestión ambiental, con nuevas publicaciones, seminarios, informes técnicos y diplomados.

Desafíos institucionales:

El centro enfrenta limitaciones en recursos, reconocimiento interno y planificación financiera. Para proyectarse sostenidamente, plantea la necesidad de mayor respaldo institucional y presupuestario.

Compromiso público:

La participación del director del CAPP, profesor Sergio Galilea, en el Consejo Asesor para la Política Nacional de Descentralización, reafirma el rol activo del Centro en políticas públicas transformadoras con enfoque territorial y basado en evidencia.

Cabe destacar que asistieron al evento importantes reporesentantes del sector público como Alberto Pizarro Chañilao, Representante del Gobernador de Tarapacá; Carlos Rungruangsakorn Leiva, Jefe (s) de División de Educación Ambiental y Participación Ciudadana del Ministerio del Medio Ambiente. Así como también Nicolás del Solar Duarte, Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y académico de Derecho Público de la Universidad Tecnologica Metropolitana. Además de las presidentas de los centros de estudianes de las carreras de Administración Pública y Ciencia Política de la Facultad de Gobierno.

Últimas noticias

María José del Solar, coordinadora de Investigación CESC:

“Necesitamos volver a estudiar las causas en torno a la criminalidad"

Durante el foro “¿Cómo vivir sin miedo?” del ciclo “Hablemos TodUs”, el Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana (CESC) de la Facultad de Gobierno U. de Chile planteó que las políticas de seguridad deben sustentarse en diagnósticos basados en evidencia y respeto a los derechos humanos. Su coordinadora de Investigación, María José del Solar, destacó la urgencia de un marco normativo integral sobre el uso de la fuerza, así como enfrentar el crimen organizado desde un enfoque integral y preventivo que identifique vulnerabilidades en las instituciones.

Analizan el Ascenso y Caída de 'Unidad Social' en Chile

Académicos de la Universidad de Chile, incluido el Prof. Antoine Maillet de la Facultad de Gobierno, publicaron un artículo en la revista Mobilization (Q2 WoS) que desentraña los complejos mecanismos detrás de la formación y disolución de las grandes coaliciones de movimientos sociales, usando como caso de estudio la fugaz pero influyente 'Unidad Social' durante el levantamiento de 2019.

CESC presenta experiencia del Programa Fortalecimiento de la Denuncia

La investigación, presentada en el principal evento sobre criminología en el país, evidenció obstáculos en los procesos de denuncia, como el desconocimiento de los canales formales, deficiencias en la atención institucional y riesgos de victimización secundaria. Además, se destacó el liderazgo femenino en los Comités de Seguridad Vecinal, donde las mujeres representan el 74,7% de la participación, ampliando la agenda comunitaria hacia un enfoque integral de Seguridad Humana.