Proyecto de Olga Espinoza analiza la violencia en cárceles de mujeres desde una perspectiva de género

Proyecto de Olga Espinoza analiza la violencia en cárceles de mujeres

El proyecto "Explicaciones sobre la violencia en cárceles de mujeres: Enfoque de género en el contexto latinoamericano", dirigido por la académica Olga Espinoza, tiene como objetivo identificar y analizar los marcos teóricos y enfoques criminológicos utilizados por investigadoras e investigadores para explicar la violencia carcelaria femenina en América Latina.

Esta iniciativa surge a partir de los hallazgos de la tesis doctoral de la profesora Espinoza, enfocada en la violencia y la gestión de las cárceles. Uno de los resultados de su investigación reveló un hallazgo contraintuitivo: las cárceles de mujeres presentan altos niveles de violencia física interpersonal. A partir de este descubrimiento, nace el interés por profundizar en esta problemática.

“Los estudios indican que la violencia afecta no solo la calidad de vida de las personas privadas de libertad y del personal penitenciario, sino que también reduce las posibilidades de reinserción. Por ello, es fundamental comprender sus manifestaciones y las respuestas institucionales frente a ella. Además, es clave que este análisis se realice desde un enfoque de género y una mirada latinoamericana que contextualice sus complejidades en distintos niveles”, señala la académica.

Este proyecto forma parte del Programa de Estímulo a la Excelencia Institucional (PEEI), una iniciativa de la Universidad de Chile que busca fortalecer la producción y difusión del conocimiento a través del apoyo a la investigación.

En este sentido, la profesora Olga Espinoza, académica de la Facultad de Gobierno y coordinadora del Magíster en Criminología y Gestión de la Seguridad Ciudadana, destacó que “la obtención del PEEI permitirá llevar a cabo una investigación rigurosa, ya que contaré con recursos que facilitarán tanto el trabajo de campo como el análisis de los hallazgos”.

Últimas noticias

CESC presenta experiencia del Programa Fortalecimiento de la Denuncia

La investigación, presentada en el principal evento sobre criminología en el país, evidenció obstáculos en los procesos de denuncia, como el desconocimiento de los canales formales, deficiencias en la atención institucional y riesgos de victimización secundaria. Además, se destacó el liderazgo femenino en los Comités de Seguridad Vecinal, donde las mujeres representan el 74,7% de la participación, ampliando la agenda comunitaria hacia un enfoque integral de Seguridad Humana.

Área de criminología de la Facultad de Gobierno destaca en V Congreso

Con la participación de 17 ponentes en mesas y paneles, la Universidad de Chile destacó en el V Congreso Internacional de la Sociedad Chilena de Criminología (SoChiCrim), abordando temas clave como crimen organizado, sistema penitenciario, criminología con perspectiva de género y políticas públicas de seguridad. La Casa de Bello fue una de las instituciones académicas con mayor representación en la instancia.