Los aprendizajes que dejó el III Encuentro de la Red de Conocimientos Indígenas de APRU

Los aprendizajes que dejó el III Encuentro APRU

Durante casi una semana, integrantes de las comunidades universitarias de la Red de Conocimientos Indígenas de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU) se encontraron en la U. de Chile, que fue sede de esta cita internacional que llevó por título “Ciencias Indígenas/Conocimientos Indígenas: debates y aportes para un futuro común”.

Del 4 al 8 de noviembre de 2024, como dice la académica de la Facultad de Gobierno y una de las organizadoras del encuentro, Verónica Figueroa Huencho, “la U. de Chile se vistió de indígena”, abriendo el diálogo y la reflexión sobre cómo integrar el conocimiento de los pueblos originarios al quehacer universitario en distintos niveles.

El encuentro, destacó la también presidenta del Consejo de Evaluación´, fue inédito para esta red de APRU porque “es la primera vez que confluyen en un espacio de conversación representantes de pueblos indígenas y académicas y académicos de las universidades que integran este conglomerado”. Así, la cita internacional contó con representación de planteles de Filipinas, Estados Unidos, Canadá, Nueva Zelanda, Australia, México y Ecuador, quienes “vinieron a compartir sus experiencias, sus avances, pero también sus desafíos”.

Estos visitantes, agrega la académica, pudieron compartir con “personas indígenas de la Universidad de Chile en distintos roles” y con “lideresas y líderes indígenas de distintos territorios y pueblos locales”.

Para el profesor Salvador Millaleo, académico de la Facultad de Derecho y presidente del Comité de Pueblos Indígenas de la U. de Chile, esta cita internacional fue una oportunidad para “juntarnos con miembros de pueblos indígenas e investigadores de la Cuenca del Pacífico”, espacio donde “hemos podido ver los problemas que tenemos, que son comunes y lo mucho que aprender de experiencias que han sido exitosas en otras partes, como por ejemplo, en cómo las universidades abordan la inclusión de los pueblos indígenas de forma que sean más que palabras y simbolismos”.

En tanto, la Rectora de la U. de Chile, Rosa Devés, destacó que esta actividad “fue una maravillosa experiencia de colaboración y diálogo y con ella se marca una nueva etapa para fortalecer la integración de saberes, lenguas y epistemologías que nos enriquecen como institución y que nos permiten cumplir con la Política Sobre Pueblos Indígenas, reconociendo y promoviendo las distintas identidades que conviven en nuestra comunidad”.

“Sabemos que nos queda un largo camino por recorrer y que los desafíos son muchos, pero también sabemos que no estamos solos y que gracias a esta comunidad internacional generosa y sabia, recorreremos el camino acompañadas y acompañados”, cerró la Rectora.

Últimas noticias

Realizado por Rocío Sáez, profesional de la Dirección de Investigación de la Facultad de Gobierno:

Estudio analiza el fenómeno de la reelección presidencial en América Latina

“El ejercicio del poder: un estudio comparativo de la reelección presidencial en América Latina”, es el nombre de la investigación que revela cómo las variables institucionales, el desempeño económico y la dinámica partidaria son factores que determinan la reelección presidencial en los diversos países de la región. La iniciativa que fue presentada en el Encuentro de Investigación 2025, expone patrones para el posicionamiento de las autoridades de manera inmediata, alternada o indefinida.

La investigación de estudiantes de postgrado impulsa el debate público y marca presencia en congresos nacionales

La investigación de postgrado impulsa el debate público y marca presencia

Estudiantes de los programas de Ciencia Política, Criminología y Gestión de la Seguridad Ciudadana y Gestión y Desarrollo Regional y Local fueron apoyados económicamente por la Facultad de Gobierno para presentar investigaciones sobre cambio climático, justicia transicional, descentralización, seguridad y transformación digital, posicionando sus trabajos en los principales encuentros académicos del país y la región.