Facultad de Gobierno conmemora el 8M con conversatorio sobre equidad de género y mujeres líderes

Facultad de Gobierno conmemora el 8M con conversatorio sobre equidad

El pasado 8 de marzo, la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile conmemoró el Día Internacional de la Mujer con un conversatorio organizado por la Dirección de Género, Equidad e Inclusión. En esta instancia, se reflexionó sobre los avances y desafíos en la transversalización de la perspectiva de género en la Facultad, así como el rol de las mujeres en distintos ámbitos de la sociedad.

Durante el conversatorio, se abordaron los orígenes históricos del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, recordando las primeras manifestaciones de trabajadoras textiles en Nueva York en 1857, y el reconocimiento oficial de la fecha por parte de la ONU en 1977. También se destacaron otras fechas clave en la lucha por los derechos de las mujeres, como:

  • 6 de febrero: Día Mundial contra la Mutilación Genital Femenina.
  • 18 de febrero: Día de la Mujer de las Américas.
  • 23 de septiembre: Día Nacional de los Derechos Políticos de la Mujer.
  • 25 de noviembre: Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

Compromiso institucional con la equidad de género

Desde 2017, la Universidad de Chile ha impulsado diversas políticas para garantizar la equidad de género y la erradicación de la violencia y discriminación. En la Facultad de Gobierno, este compromiso se ha traducido en la evolución de la Comisión de Equidad de Género (creada en 2018) a la actual Dirección de Género, Equidad e Inclusión en 2024, dirigida por la académica Grettel Navas, quien encabezó el conversatorio.

Durante su presentación, Navas destacó políticas, protocolos y reglamentos que en la Universidad de Chile se han desarrollado, como la Política de prevención del acoso sexual y la violencia de género (2017); el Protocolo de actuación actualizado (2019); la Política de Igualdad de Género (2022) y la Política de Diversidades y Disidencias Sexuales y de Género (2023).

El evento incluyó un espacio de discusión grupal en el que se abordaron preguntas clave sobre la perspectiva de género en los diferentes estamentos de la Facultad, como por ejemplo: personal de colaboración, personal académico así como estudiantes de pre y post grado) , los cambios necesarios para mejorar la equidad en la Facultad y los instrumentos disponibles para prevenir la violencia y discriminación.

Asimismo, se realizaron seis mesas de reflexión sobre dos preguntas generadoras: 

1) ¿Cómo crees que el género influye en tu trabajo y en las dinámicas de la facultad? ¿Qué cambios consideras necesarios para mejorar la equidad de género en nuestro entorno laboral?

2) ¿Qué instrumentos y protocolos conozco o considero necesarios para avanzar hacia espacios libres de violencia de género y discriminación en nuestra facultad? ¿Qué acciones específicas podrían implementarse para mejorar la situación actual?

El nombre de cada una de las mesas de trabajo recordó el nombre de alguna mujer chilena que ha marcado la historia y avance de derechos en diferentes ámbitos como:

  • Julia Chuñil: Activista ambiental y defensora del bosque nativo mapuche.
  • Elena Caffarena: Luchadora por el derecho al voto femenino en Chile.
  • Julieta Kirkwood: Pionera en estudios de género y activismo feminista.
  • Magdalena Fabbri: Activista trans y defensora de los derechos de las diversidades sexo-genéricas.
  • Herminia Aburto: Primera mujer mapuche candidata a un cargo público en Chile.
  • Pamela Molina: Defensora de los derechos de las personas sordas a nivel internacional.

La Facultad de Gobierno reafirma su compromiso con la equidad de género, promoviendo espacios inclusivos y libres de violencia. Como parte de este esfuerzo, se avanza en la construcción de un  autodiagnóstico bajo las dimensiones  del Sello Genera Igualdad, una certificación que busca transformar la cultura institucional en distintas dimensiones, desde la formación y la investigación hasta la participación y representación académica.

Para más información sobre estas iniciativas ingresa al situio web de la Dirección de Género U. de Chile o escribe a direccion.genero@gobierno.uchile.cl

Últimas noticias

María José del Solar, coordinadora de Investigación CESC:

“Necesitamos volver a estudiar las causas en torno a la criminalidad"

Durante el foro “¿Cómo vivir sin miedo?” del ciclo “Hablemos TodUs”, el Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana (CESC) de la Facultad de Gobierno U. de Chile planteó que las políticas de seguridad deben sustentarse en diagnósticos basados en evidencia y respeto a los derechos humanos. Su coordinadora de Investigación, María José del Solar, destacó la urgencia de un marco normativo integral sobre el uso de la fuerza, así como enfrentar el crimen organizado desde un enfoque integral y preventivo que identifique vulnerabilidades en las instituciones.

Analizan el Ascenso y Caída de 'Unidad Social' en Chile

Académicos de la Universidad de Chile, incluido el Prof. Antoine Maillet de la Facultad de Gobierno, publicaron un artículo en la revista Mobilization (Q2 WoS) que desentraña los complejos mecanismos detrás de la formación y disolución de las grandes coaliciones de movimientos sociales, usando como caso de estudio la fugaz pero influyente 'Unidad Social' durante el levantamiento de 2019.

CESC presenta experiencia del Programa Fortalecimiento de la Denuncia

La investigación, presentada en el principal evento sobre criminología en el país, evidenció obstáculos en los procesos de denuncia, como el desconocimiento de los canales formales, deficiencias en la atención institucional y riesgos de victimización secundaria. Además, se destacó el liderazgo femenino en los Comités de Seguridad Vecinal, donde las mujeres representan el 74,7% de la participación, ampliando la agenda comunitaria hacia un enfoque integral de Seguridad Humana.