Pierre-Louis Mayaux analizó la relación entre la crisis ecológica, la conflictividad social y las respuestas estatales en contextos de escasez

Mayaux: sobre crisis ecológica, conflictividad social y Estado

A fines de noviembre, mediante la invitación del Departamento de Administración y Gestión Pública, arribó a la Facultad de Gobierno el politólogo, investigador e integrante del Centro Francés de Investigación Agrícola para el Desarrollo Internacional, CIRAD, Dr. Pierre-Louis Mayaux. 

 

Durante su visita, el investigador francés desarrolló diversas presentaciones, como el Seminario Interno de Investigación, donde expuso “Governing by promesas. El Estado y la escasez de agua en Marruecos”. Un borrador o primer draft derivado del capítulo de un libro que se encuentra escribiendo, sobre el caso de la construcción de una mega represa en Marruecos, en el que realiza un análisis crítico a la forma en que las políticas públicas producen, mantienen y reforman un cierto orden social además de ciertas jerarquías sociales.

“El objetivo de mi libro y de este artículo, es comprender la relativa paz social del mundo de la irrigación en el terreno hidroagrícola de Marruecos. Hay toda una literatura dominante sobre los conflictos del agua, que postulan un vínculo muy fuerte y casi automático ante la escasez de recursos naturales y la intensificación de los conflictos sociales. Marruecos es un caso donde no se constata eso. Hay harta conflictividad social en Marruecos, pero a otras escalas, en las ciudades, en torno de otras cuestiones como la minería por ejemplo. Pero en torno a la irrigación, nada de movimientos sociales, ni protestas colectivas, nada de eso”, detalló el investigador.

Promesas

A partir de ahí, Mayaux busca entender los mecanismos de regulación del conflicto social en el mundo rural marroquí y desde ahí reflexionar más generalmente sobre la relación entre la crisis climática y ecológica; los conflictos sociales y la capacidad del Estado para controlar y regular esta conflictividad social. 

“Abordo también la capacidad del gobierno marroquí, para difundir la creencia que la escasez de agua no es permanente, sino que es solamente estructural y que se va a superar en el futuro mediante Políticas Públicas adecuadas. A eso le llamo ‘Gobernar por promesas’: como que la escasez es temporal y que va a volver”, indicó Mayaux.

En esa línea, el investigador francés señaló que encontró a Jens Beckert, un destacado sociólogo alemán especializado en sociología económica que trabaja sobre temas de legitimidad por promesas. “Jens Beckert dice que la legitimidad por promesas se refiere a todo un conjunto de discursos y prácticas que prometen beneficios en un futuro relativamente remoto, lejano, después de un periodo de sufrimiento”.

Tras detallar los tipos de promesas que se van dando en el contexto de la construcción de la represa, así como contar sobre el trabajo de campo realizado durante la investigación, Pierre-Louis Mayaux concluyó señalando: “con este artículo mi propósito es reflexionar sobre el vínculo entre crisis ecológica y conflictividad social. Además me interesa destacar la capacidad del Estado para adaptar sus acciones en tiempo de escasez y dificultad de crisis ecológica, a través de las promesas en este caso, a lo que llamo las ‘incertidumbres de la dominación’. Esto por la gran incertidumbre que hay sobre la capacidad del Estado para mantener el orden social en tiempos de escasez de recursos”.

Pierre-Louis Mayaux durante su estancia en Santiago, también fue parte del panel de la Conferencia “Desalinización y política hídrica: ¿solución o maladaptación?" organizada por el académico de la Facultad de Gobierno, Antoine Maillet, en el marco del fondecyt 1220048 “La climatización de las políticas públicas”. Mayaux estuvo a cargo de los comentarios tras las presentaciones de Rafael Palacios, Director Ejecutivo de ACADES y María Cristina Fragkou, académica Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile.

Este seminario fue transmitido por el Canal de YouTube de la Facultad de Gobierno, vuelve a verlo aquí: https://www.youtube.com/watch?v=A_Kn9vE9rzA&t=4418s

 

Últimas noticias

María José del Solar, coordinadora de Investigación CESC:

“Necesitamos volver a estudiar las causas en torno a la criminalidad"

Durante el foro “¿Cómo vivir sin miedo?” del ciclo “Hablemos TodUs”, el Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana (CESC) de la Facultad de Gobierno U. de Chile planteó que las políticas de seguridad deben sustentarse en diagnósticos basados en evidencia y respeto a los derechos humanos. Su coordinadora de Investigación, María José del Solar, destacó la urgencia de un marco normativo integral sobre el uso de la fuerza, así como enfrentar el crimen organizado desde un enfoque integral y preventivo que identifique vulnerabilidades en las instituciones.

Analizan el Ascenso y Caída de 'Unidad Social' en Chile

Académicos de la Universidad de Chile, incluido el Prof. Antoine Maillet de la Facultad de Gobierno, publicaron un artículo en la revista Mobilization (Q2 WoS) que desentraña los complejos mecanismos detrás de la formación y disolución de las grandes coaliciones de movimientos sociales, usando como caso de estudio la fugaz pero influyente 'Unidad Social' durante el levantamiento de 2019.

CESC presenta experiencia del Programa Fortalecimiento de la Denuncia

La investigación, presentada en el principal evento sobre criminología en el país, evidenció obstáculos en los procesos de denuncia, como el desconocimiento de los canales formales, deficiencias en la atención institucional y riesgos de victimización secundaria. Además, se destacó el liderazgo femenino en los Comités de Seguridad Vecinal, donde las mujeres representan el 74,7% de la participación, ampliando la agenda comunitaria hacia un enfoque integral de Seguridad Humana.