Revista Health & Place pública artículo de la académica Francisca Bogolasky centrado en la influencia del contexto residencial en la salud y el bienestar individual

Revista Health & Place pública artículo de la académica Fca. Bogolasky

La revista Health & Place (WOS) publicó el artículo titulado "Socio-spatial trajectories and health disparities among older adults in Chile" en cuya creación participó la académica de la Facultad de Gobierno, Francisca Bogolasky junto a Sergi Vidal (Universidad Autónoma de Barcelona), Ignacio Cabib (Universidad Católica de Chile) y Riccardo Valente (Universidad Autónoma de Barcelona)..

Health & Place es una revista interdisciplinaria dedicada al estudio del rol del territorio en la comprensión de la salud y la atención sanitaria, con un factor de impacto de 3.8. La revista refleja los crecientes vínculos entre entre la geografía de la salud, la sociología médica, la política sanitaria, la salud pública y la epidemiología, entre otras disciplinas

En "Socio-spatial trajectories and health disparities among older adults in Chile", los autores estudiaron la influencia del contexto residencial en la salud y el bienestar individual. Para ello examinaron las trayectorias residenciales desde el nacimiento entre adultos mayores del Área Metropolitana de Santiago, Chile, y su asociación con los resultados de salud. 

“Vinculamos la información residencial retrospectiva para una muestra de 802 personas de 65 a 75 años en 2019 con información basada en el contexto de los censos decenales”, detalla el abstract del artículo, en cuyo análisis se revela una heterogeneidad sustancial en las trayectorias residenciales de los individuos, reflejando así los cambios sociales y urbanos en la ciudad más grande de Chile. 

“Encontramos asociaciones significativas entre las historias residenciales y los resultados de salud en el momento de la entrevista. La residencia constante en áreas más favorecidas se asoció con una mejor salud, mientras que las transiciones hacia el área metropolitana desde otro lugar generalmente se relacionó con una peor salud, excepto para aquellos que se mudaron a áreas emergentes de clase media. Estos hallazgos subrayan la importancia de los enfoques longitudinales y del curso de vida para comprender la compleja relación entre el lugar y la salud”, destacan en el resumen los autores.

El artículo "Socio-spatial trajectories and health disparities among older adults in Chile" está en acceso abierto en el siguiente enlace: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1353829224001527

Últimas noticias

María José del Solar, coordinadora de Investigación CESC:

“Necesitamos volver a estudiar las causas en torno a la criminalidad"

Durante el foro “¿Cómo vivir sin miedo?” del ciclo “Hablemos TodUs”, el Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana (CESC) de la Facultad de Gobierno U. de Chile planteó que las políticas de seguridad deben sustentarse en diagnósticos basados en evidencia y respeto a los derechos humanos. Su coordinadora de Investigación, María José del Solar, destacó la urgencia de un marco normativo integral sobre el uso de la fuerza, así como enfrentar el crimen organizado desde un enfoque integral y preventivo que identifique vulnerabilidades en las instituciones.

Analizan el Ascenso y Caída de 'Unidad Social' en Chile

Académicos de la Universidad de Chile, incluido el Prof. Antoine Maillet de la Facultad de Gobierno, publicaron un artículo en la revista Mobilization (Q2 WoS) que desentraña los complejos mecanismos detrás de la formación y disolución de las grandes coaliciones de movimientos sociales, usando como caso de estudio la fugaz pero influyente 'Unidad Social' durante el levantamiento de 2019.

CESC presenta experiencia del Programa Fortalecimiento de la Denuncia

La investigación, presentada en el principal evento sobre criminología en el país, evidenció obstáculos en los procesos de denuncia, como el desconocimiento de los canales formales, deficiencias en la atención institucional y riesgos de victimización secundaria. Además, se destacó el liderazgo femenino en los Comités de Seguridad Vecinal, donde las mujeres representan el 74,7% de la participación, ampliando la agenda comunitaria hacia un enfoque integral de Seguridad Humana.