Facultad de Gobierno entrega informe de cierre en el marco de la actualización de las metodologías de evaluación y gestión de procesos para la nueva Política de Zonas en Desarrollo

Facultad de Gobierno entrega informe de cierre para SUBDERE

En el marco del  "Convenio SUBDERE-Universidad de Chile de Apoyo al fortalecimiento de las Metodologías de Planificación, Procesos y Sistemas de Gestión de los Planes de Territorios Rezagados” el pasado 3 de julio la Facultad de Gobierno entregó el informe de cierre del proyecto que proporcionó apoyo técnico y metodológico a la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo para la revisión, actualización y optimización de las metodologías, sistemas de gestión y procesos de los planes de los gobiernos regionales en el marco de la Política Nacional de Zonas en Desarrollo.

La asistencia técnica se ejecutó en un plazo de 20 meses y contempló la actualización de la metodología de evaluación multicriterio, entrevistas a funcionarios(as) públicos de los Gobiernos Regionales y de ministerios tales como Obras Públicas, Economía, Desarrollo Social y Familia, Vivienda, entre otros; reuniones con informantes calificados; revisión de procedimientos de la Subdere; análisis a los criterios de la nueva Política de Zonas en Desarrollo; y el examen a la capacidad de plataformas informáticas y bases de datos del Estado para el diseño del prototipo del sistema de gestión de la información de los planes.

Para el académico de la Facultad de Gobierno y jefe del proyecto, José Viacava, “contribuir de manera práctica al desarrollo de actualizaciones metodológicas que aporten al logro de los objetivos que pretende la nueva Política de Zonas en Desarrollo ha sido muy gratificante: en estos meses de trabajo esperamos haber traducido en forma correcta las singularidades de los distintos territorios que componen nuestra diversa geográfica, así como sus vocaciones productivas, sociales y culturales, permitiendo aportar al trabajo que tiene el Estado en generar las condiciones necesarias para el pleno desarrollo de estos espacios que se encuentran inmersos en brechas que retrasan el bienestar de su población. Para la Facultad de Gobierno es importante vincularnos de forma activa en el proceso de formulación de políticas públicas para el país”.

El trabajo incluyó un plan de habilitación audiovisual dirigido a los profesionales de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, así como a los encargados de planes de los distintos Gobiernos Regionales del país, donde se diseñaron múltiples cápsulas en la que se explica la formulación de estos instrumentos en las zonas de desarrollo empleando las metodologías, sistemas de gestión y procesos ajustados que la asistencia técnica generó durante el convenio. 

El equipo estuvo integrado por la investigadora Sara Arancibia, Doctora en Ciencias Empresariales de la Universidad Autónoma de Madrid, docente del Magister en Gestión y Políticas Públicas de la Universidad de Chile y académica de la Universidad Diego Portales; Marcelo Ramírez, Doctor en Ciencia Política por la Universidad Complutense de Madrid y académico de la Facultad de Gobierno; Nelson Guzmán, Ingeniero Comercial de nuestra casa de estudios; Carla Garrido, Licenciada en Ciencias de la Ingeniería mención industrial; Kendra Fábrega, Diseñadora Gráfica; y Javiera Suárez, Magister en Desarrollo Regional y Local de la Universidad de Chile.

Últimas noticias

II Escuela de Criminología del CESC forma a nueva generación de estudiantes

Estudiantes de cuarto y quinto año de universidades en todo Chile participaron en un espacio que combinó el análisis de los fenómenos criminológicos y la reflexión sobre los desafíos de la seguridad en Chile. Desde qué es la criminología, pasando por políticas públicas en seguridad y sistema penitenciario, el programa organizado por el Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana (CESC) promovió una mirada integral del fenómeno criminal.

CESC presenta proyecto que fortalece el monitoreo del crimen organizado

El Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana (CESC) presentó el pilotaje de la Matriz de Seguimiento y Monitoreo del Crimen Organizado, herramienta técnica compuesta elaborada para fortalecer la capacidad analítica del Estado en la materia. La iniciativa, desarrollada para el Ministerio de Seguridad Pública con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo y en línea con la Política Nacional contra el Crimen Organizado, fue expuesta en una jornada del Ministerio orientada a consolidar proyectos basados en evidencia.