Facultad de gobierno recibe al equipo de Acreditación Institucional

Facultad de gobierno recibe al equipo de Acreditación Institucional

El jueves 17 de julio, durante su reunión de consejo, la Facultad de Gobierno recibió a Thomas Griggs, director de Acreditación Institucional, quien expuso sobre el proceso enfatizando en el rol de las unidades académicas en torno a preparar la muestra intencionada de programas formativos y en generar un informe a partir de la comisión local de autoevaluación institucional. 

Para comenzar comentó los cambios en el nuevo sistema de acreditación que contempla nuevos criterios, estándares y que tiene como trasfondo una mirada integral a la acreditación institucional en el sentido de evaluar de qué manera las políticas y normativas de la universidad se ven reflejadas en los programas formativos. Aspecto que es el central en la muestra intencionada, a desarrollarse el 2025, y en la dimensión de aseguramiento interno de la calidad. 

Tras la exposición, el decano de la facultad, prof. Leonardo Letelier, sostuvo que "los procesos de acreditación son un gatillante muy poderoso del esfuerzo institucional destinado a mejorar y mantener la calidad de nuestros programas. Ello no solo es evidente a partir del esfuerzo desplegado en función de la revisión de los procesos y la generación de datos relevantes en cada nueva acreditación. También lo es en función de la  transformación del ‘aseguramiento de calidad’ como un componente permanente de nuestra gestión”. Profundizando en el concepto, señaló que de esta manera, “el concepto de calidad es más transparente y objetivo, lo cual permite disponer de un estándar de buenas prácticas que facilita la evaluación de la universidad frente a la  comunidad”. Añadió que “de no existir este proceso, mediante evaluaciones externas, dicha evaluación sería opaca e imprecisa".

El próximo paso en el proceso de acreditación institucional es la aplicación de encuestas a todos los estamentos de la comunidad universitaria a partir del 5 de agosto. 

Últimas noticias

María José del Solar, coordinadora de Investigación CESC:

“Necesitamos volver a estudiar las causas en torno a la criminalidad"

Durante el foro “¿Cómo vivir sin miedo?” del ciclo “Hablemos TodUs”, el Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana (CESC) de la Facultad de Gobierno U. de Chile planteó que las políticas de seguridad deben sustentarse en diagnósticos basados en evidencia y respeto a los derechos humanos. Su coordinadora de Investigación, María José del Solar, destacó la urgencia de un marco normativo integral sobre el uso de la fuerza, así como enfrentar el crimen organizado desde un enfoque integral y preventivo que identifique vulnerabilidades en las instituciones.

Analizan el Ascenso y Caída de 'Unidad Social' en Chile

Académicos de la Universidad de Chile, incluido el Prof. Antoine Maillet de la Facultad de Gobierno, publicaron un artículo en la revista Mobilization (Q2 WoS) que desentraña los complejos mecanismos detrás de la formación y disolución de las grandes coaliciones de movimientos sociales, usando como caso de estudio la fugaz pero influyente 'Unidad Social' durante el levantamiento de 2019.

CESC presenta experiencia del Programa Fortalecimiento de la Denuncia

La investigación, presentada en el principal evento sobre criminología en el país, evidenció obstáculos en los procesos de denuncia, como el desconocimiento de los canales formales, deficiencias en la atención institucional y riesgos de victimización secundaria. Además, se destacó el liderazgo femenino en los Comités de Seguridad Vecinal, donde las mujeres representan el 74,7% de la participación, ampliando la agenda comunitaria hacia un enfoque integral de Seguridad Humana.