Decano de la Facultad de Gobierno, Leonardo Letelier, publica artículo WOS

Decano de la Facultad de Gobierno, Leonardo Letelier, publica artículo

“El efecto de la descentralización fiscal municipal sobre el bienestar subjetivo: el caso de Chile”, lleva por título el reciente artículo WOS publicado por el Dr. Leonardo Letelier, Decano de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile, quien  realizó un estudio empírico a través del cual demostró que la descentralización fiscal a nivel municipal, tuvo un efecto positivo significativo sobre el bienestar del subjetivo individual, es decir, sobre la satisfacción de la vida de los ciudadanos.

Enfocado en el caso de Chile, Letelier realizó un análisis en el que fusionó la Encuesta Nacional de Hogares (CASEN) con información a nivel municipal, el que también demostró que dicho efecto positivo está supeditado a la representación política de los residentes, lo que va en línea con la hipótesis de que la supervisión ciudadana de las autoridades locales, es una condición necesaria para que surja el efecto de la descentralización fiscal.

Desde el punto de vista de cómo deberían implementarse en la práctica las medidas de descentralización fiscal, la evidencia anterior sugiere que dicho proceso debería ir acompañado del fortalecimiento de la participación de los residentes locales en asuntos relevantes para la comunidad. En esta investigación se presenta una confirmación adicional de esto, al mostrar que la membresía de los residentes en grupos organizados aumenta aún más el bienestar subjetivo individual.

El artículo WOS de Leonardo Letelier, está disponible desde esta semana en el acceso a la Facultad de Gobierno (Santa Lucía #240) en los paneles informativos donde periodicamente comunicamos los artículos recientemente publicados por el cuerpo académico de la facultad. Para revisarlo completo de modo virtual accede a aquí.

Últimas noticias

CESC presenta proyecto que fortalece el monitoreo del crimen organizado

El Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana (CESC) presentó el pilotaje de la Matriz de Seguimiento y Monitoreo del Crimen Organizado, herramienta técnica compuesta elaborada para fortalecer la capacidad analítica del Estado en la materia. La iniciativa, desarrollada para el Ministerio de Seguridad Pública con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo y en línea con la Política Nacional contra el Crimen Organizado, fue expuesta en una jornada del Ministerio orientada a consolidar proyectos basados en evidencia.