En conversatorio, comunidad de la Facultad de Gobierno reflexiona sobre los 50 años del Golpe de Estado

Comunidad de la Facultad reflexiona sobre los 50 años del Golpe

Con la presencia de destacadas personalidades vinculadas a la Universidad de Chile y la Facultad de Gobierno, se realizó el conversatorio “A 50 años del Golpe de Estado: Reflexiones del pasado para nuestro futuro”, actividad que reunió a estudiantes, académicos/as y funcionarios/as de nuestra institución.

La instancia tenía como finalidad reflexionar en torno a la democracia, los derechos humanos y la historia, a partir de los relatos de Marcelo Mancilla, ex Director de la Escuela de Ciencia Política de la Universidad de Chile, Hernán Rodríguez, ex alumno de la Escuela, Loreto Rebolledo, Decana de la Facultad de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile y Rodrigo Egaña, académico de la Facultad de Gobierno.

“Ellos nos van a dar su testimonio respecto de la experiencia que vivieron y nos harán una reflexión en torno a cuál es el mensaje para las generaciones jóvenes básicamente mirando hacia adelante. Mirar hacia atrás la experiencia vivida, pero también con una perspectiva de qué es lo que podemos aprender de lo que se vivió”, expresó Leonardo Letelier, Decano de la Facultad de Gobierno.

La actual Decana de la Facultad de Comunicación e Imagen, Loreto Rebolledo, dio inicio a los relatos contando lo ocurrido con la en ese entonces Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile y cómo a través de esa situación se dio valor extra a las comunicaciones: “Quiero hacer referencia a algo que hace sentido en la Universidad de Chile, porque me ha tocado estudiar, que es lo que pasó con la Escuela de Periodismo, que creo que es una historia que es paradigmática y que igual muestra lo que ocurrió, en una pequeña escala, con el conjunto de la Universidad”, señaló.

Luego fue el turno de Marcelo Mancilla, ex Director de la Escuela de Ciencia Política de la Universidad de Chile, quien a través de sus palabras dio cuenta de lo vivido en aquellos años: “Es un testimonio que vale la pena transmitir y del cual vale la pena dejar constancia. Son cosas que nos ocurrieron y forman parte de nuestra historia, ya sea para estudiarla, conocerla y tal vez para no repetirla y aprender”.

Hernán Rodríguez, ex alumno de la Escuela, recordó que “el primer hecho de gran impacto político que nos tocó vivir fue en octubre de 1969 con el llamado Tanquetazo. La Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, presidida por el demócratacristiano Jaime Ravinet, llamó a una movilización donde con otros compañeros de primer año de la Escuela marchamos por la Alameda en defensa de la democracia y en contra de un posible golpe de estado. Repito, era 1969”.

Finalmente, el académico de nuestra Facultad de Gobierno, Rodrigo Egaña, hizo un análisis de lo ocurrido en aquellos años en su vida y culminó su presentación declarando que “el Golpe Militar cambió mi vida, así como suprimió, truncó o alteró la vida de muchos, pero ciertamente no cambió mis convicciones. Condeno con la mayor fuerza que pudiera imaginar el fatídico acto golpista, a sus instigadores, promotores y ejecutores, pero como miles seguimos luchando con la esperanza que se abrirán las grandes alamedas por donde pasará el hombre libre para construir una sociedad mejor”.

Te invitamos a revisar esta jornada en nuestro canal de YouTube

Últimas noticias

María José del Solar, coordinadora de Investigación CESC:

“Necesitamos volver a estudiar las causas en torno a la criminalidad"

Durante el foro “¿Cómo vivir sin miedo?” del ciclo “Hablemos TodUs”, el Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana (CESC) de la Facultad de Gobierno U. de Chile planteó que las políticas de seguridad deben sustentarse en diagnósticos basados en evidencia y respeto a los derechos humanos. Su coordinadora de Investigación, María José del Solar, destacó la urgencia de un marco normativo integral sobre el uso de la fuerza, así como enfrentar el crimen organizado desde un enfoque integral y preventivo que identifique vulnerabilidades en las instituciones.

Analizan el Ascenso y Caída de 'Unidad Social' en Chile

Académicos de la Universidad de Chile, incluido el Prof. Antoine Maillet de la Facultad de Gobierno, publicaron un artículo en la revista Mobilization (Q2 WoS) que desentraña los complejos mecanismos detrás de la formación y disolución de las grandes coaliciones de movimientos sociales, usando como caso de estudio la fugaz pero influyente 'Unidad Social' durante el levantamiento de 2019.

CESC presenta experiencia del Programa Fortalecimiento de la Denuncia

La investigación, presentada en el principal evento sobre criminología en el país, evidenció obstáculos en los procesos de denuncia, como el desconocimiento de los canales formales, deficiencias en la atención institucional y riesgos de victimización secundaria. Además, se destacó el liderazgo femenino en los Comités de Seguridad Vecinal, donde las mujeres representan el 74,7% de la participación, ampliando la agenda comunitaria hacia un enfoque integral de Seguridad Humana.