Facultad de Gobierno organiza conversatorio sobre desafíos de la investigación social en programas de estudios

Organizan conversatorio sobre desafíos investigación social

Con el objetivo de discutir sobre los principales retos al momento de realizar preguntas de investigación, la Facultad de Gobierno organizó el conversatorio “Retos de la Investigación Social en Programas de Pre y Postgrados”.

La actividad contó con la presentación del Doctor Raúl Pacheco-Vega, de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales de FLACSO México e integrante del Laboratorio de Métodos, quien entregó sus conocimientos en torno a la investigación social y sobre cómo abordar los desafíos metodológicos para formular preguntas.

“Cuando estudié mi maestría y mi doctorado, me di cuenta de que uno de los retos cruciales era encontrar una estrategia que me permitiera diseñar una pregunta de investigación que fuera no solamente interesante sino que también fuera factible de responder”, expresó el académico.

El experto entregó luces sobre estrategias para desarrollar preguntas de investigación, las cuales a su juicio deben establecer cuatro cosas fundamentales: el fenómeno que se trata de explicar, el proceso que se está tratando de describir, los datos nuevos que se pretenden encontrar y las relaciones que existen entre las variables. Además, presentó un modelo de trabajo para realizar proyectos de investigación en ciencias sociales, el cual se puede encontrar en su canal de YouTube.

Por otro lado, Raúl Pacheco-Vega habló sobre las cinco preguntas necesarias para hacer un trabajo de investigación: “Estas se refieren a qué sabemos del tema, qué nos falta por saber, cómo lo vamos a abordar, qué esperamos resolver y qué relevancia tiene para la sociedad, conocimiento y la literatura. Si ustedes usan este modelo de cinco preguntas pueden diseñar su investigación y respondiendo las cinco preguntas tienen una tesis”.

Finalmente, el académico de FLACSO México invitó a los y las asistentes a leer abundante biografía en torno a sus temas de investigación y a no perder de vista la motivación al investigar. “Mi recomendación siempre es tratar de regresar a la relevancia de la investigación, acordarse de porqué es relevante lo que estás haciendo, eso te va a motivar”, finalizó.

Últimas noticias

II Escuela de Criminología del CESC forma a nueva generación de estudiantes

Estudiantes de cuarto y quinto año de universidades en todo Chile participaron en un espacio que combinó el análisis de los fenómenos criminológicos y la reflexión sobre los desafíos de la seguridad en Chile. Desde qué es la criminología, pasando por políticas públicas en seguridad y sistema penitenciario, el programa organizado por el Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana (CESC) promovió una mirada integral del fenómeno criminal.

CESC presenta proyecto que fortalece el monitoreo del crimen organizado

El Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana (CESC) presentó el pilotaje de la Matriz de Seguimiento y Monitoreo del Crimen Organizado, herramienta técnica compuesta elaborada para fortalecer la capacidad analítica del Estado en la materia. La iniciativa, desarrollada para el Ministerio de Seguridad Pública con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo y en línea con la Política Nacional contra el Crimen Organizado, fue expuesta en una jornada del Ministerio orientada a consolidar proyectos basados en evidencia.