Ex ministro Andrés Couve presenta radiografía a la institución científica y divulgación de conocimiento

Andrés Couve presenta radiografía a la institución científica

Este jueves 11 de agosto se llevó a cabo el seminario "Evolución de nuestra institucionalidad científica: breve historia, presente e ideas para abordar las transformaciones del siglo post-pandemia" en la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile, en la cual expuso el ex ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y profesor titular de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, Andrés Couve.

Andrés Couve seminario Facultad de Gobierno

“El profesor Andrés Couve se va a agregar como parte de nuestro claustro, por lo que es un gran honor para nosotros añadirlo en esa condición (...) es una persona que tiene mucho reconocimiento académico y una figura pública que va a ser un gran aporte a nuestra Facultad”, explicó el Decano de la Facultad de Gobierno, Leonardo Letelier, quien inició la jornada.

“Hoy hablaremos del vínculo que existe entre la producción de ciencia y conocimiento y las decisiones que se toman a nivel de gobierno en materias de políticas públicas. Esa vinculación va a ser el foco de su quehacer en nuestra Facultad”, aseguró el académico.

Leonardo Letelier seminario Andrés Couve Facultad de Gobierno

En su presentación, el ex ministro Andrés Couve, se refirió a diversas políticas públicas en torno a la ciencia y divulgación científica, así como el papel de la CORFO, los fondos de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnología (Conicyt) y el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, entre otras instancias de apoyo a la ciencia.

"Respecto al Fondecyt, llevamos 40 años con un concurso de promoción de la investigación científica en todas las disciplinas que no ha sido nunca interrumpido. Es una de las cosas más importantes cuando hablamos de institucionalidad científica y ciencias para el desarrollo: la continuidad, la permanencia, la política de Estado”, aseguró.

Asimismo, expresó que el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, "tiene la tarea de coordinar un ecosistema, coordinar tanto a los que producen conocimiento, aquellos que lo transfieren y quienes lo usan. Hay ecosistemas complejos donde hay universidades, centros de investigación, institutos tecnológicos públicos (...)”.

A pesar de esto, señaló, Chile se enfrenta a un problema en el número de investigadores. “Tenemos un o una investigadora por cada mil empleados. Estamos siete veces más abajo de un país desarrollado que tiene investigación científica y que la pone al servicio del país”, afirmó Andrés Couve.

En ese sentido, se refirió a los aportes del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, tales como la creación de la división de Ciencia y Sociedad, División de Políticas Públicas y la reestructuración de la Agencia Nacional en Investigación y Desarrollo (ANID).

“Reestructuramos lo que era la Conicyt antiguamente, que tenía veintitantos programas bastante desordenados. Cumplió una tarea muy importante durante cuarenta años pero había una necesidad de transformarla. La simplificamos  con una mirada desde la generación de conocimientos, a través de proyectos de investigación individuales, asociativos, formación de personas pero también el establecimiento de redes al ecosistema y transferencia a la sociedad”, explicó el ex ministro.

Andrés Couve Facultad de Gobierno

Por otra parte, el ex secretario de Estado aseguró que uno de los principales desafíos que tiene Chile es la innovación, ya que existen brechas importantes. "Cuando uno mira como estamos en innovación, como está nuestra economía en competitividad, nos damos cuenta que nuestra economía es de una matriz compleja. Está perdiendo competitividad", aseguró el ex ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

Finalmente, Andrés Couve propuso diferentes fórmulas para generar alianzas estratégicas entre Facultades de la Universidad de Chile, para así generar más docencia, investigación, incidencia y opinión. 

Puedes ver la presentación completa aquí

 

Últimas noticias

II Escuela de Criminología del CESC forma a nueva generación de estudiantes

Estudiantes de cuarto y quinto año de universidades en todo Chile participaron en un espacio que combinó el análisis de los fenómenos criminológicos y la reflexión sobre los desafíos de la seguridad en Chile. Desde qué es la criminología, pasando por políticas públicas en seguridad y sistema penitenciario, el programa organizado por el Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana (CESC) promovió una mirada integral del fenómeno criminal.

CESC presenta proyecto que fortalece el monitoreo del crimen organizado

El Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana (CESC) presentó el pilotaje de la Matriz de Seguimiento y Monitoreo del Crimen Organizado, herramienta técnica compuesta elaborada para fortalecer la capacidad analítica del Estado en la materia. La iniciativa, desarrollada para el Ministerio de Seguridad Pública con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo y en línea con la Política Nacional contra el Crimen Organizado, fue expuesta en una jornada del Ministerio orientada a consolidar proyectos basados en evidencia.