Charla inaugural Diploma de Criminología: la prisión preventiva en Estados Unidos y América Latina

Charla inaugural Diploma de Criminología

Este miércoles 1 de junio, se llevó a cabo la charla inaugural del Diploma de Criminología Aplicada del Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana (CESC) , “La importancia de la criminología empírica en la política criminal: un estudio de la prisión preventiva en los tribunales de justicia en EE.UU".

La charla fue dictada por el profesor de Rutgers University, Andrés Rengifo y contó con la presencia de académicos del CESC y alumnos del diploma de Criminología Aplicada, así como público general que siguió la charla por YouTube. 

Claudio González, Director del Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana y Coordinador académico del programa de Criminología Aplicada, explicó que “este diploma es una especie de provocación para aquéllas personas que están interesadas en el estudio del crimen y la criminalidad. Se inserta dentro de una estrategia general de nuestro Centro, que está por cumplir 20 años, por ir explorando nuevas áreas e ir construyendo un ecosistema en los estudios de criminología

Asimismo, para la investigadora del CESC, Alejandra Mohor, este diploma “es el reflejo de 20 años de este Centro que ha procurado mantenerse con un vínculo permanente en lo que nos convoca pertenecer a un Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile. Es el hacer de la política pública desde un lugar en particular, que son los ámbitos de acción de la criminología, con una mirada hacia nuestro país y tratando de poner los ojos en América Latina”, afirmó. 

La importancia de la criminología empírica en la política criminal

El académico experto en criminología, Andrés Rengifo presentó los resultados de su estudio “La importancia de la criminología empírica en la política criminal” que trata sobre la prisión preventiva en países como Estados Unidos, México, Colombia y Argentina. 

“El trabajo que quiero presentar hoy es un trabajo comparativo que se centra en Estados Unidos pero que busca generar vínculos con la región, en términos de cómo funcionan los tribunales, la administración de la prisión preventiva y utilizar ese instrumento para hablar de otros temas”, aseguró el profesor de Rutgers University. 

Los métodos utilizados en este estudio se centraron en una muestra de audiencias con detenida/os en diez tribunales de Estados Unidos, México, Colombia y Argentina, así también un trabajo de campo e instrumentos de observación

De esta forma, se analizó la representatividad de actores negros/mestizos en el tribunal,  el trato procesal, atención por parte la defensa y fiscalía como también patrones de influencia respecto a fiscalía juez.  

En este último caso, el académico Andres Rengifó explicó que “en el caso de Estados Unidos por ejemplo, vimos diferencias muy marcadas entre ciudades. En el Bronx en el 13% de los casos, los jueces hacen lo que la fiscalía pide”

No obstante, en América Latina, “los fiscales tienen mucho más poder, entonces vemos que por ejemplo jueces en ciudades como Bogotá o el estado de México, en todos los casos, toman la posición de la fiscalía. Eso no quiere decir que los fiscales sean mejores que la defensa, sino que la economía política de los tribunales, el poder de las decisiones no viene de los jueces, sino que esa decisión viene impulsada por acciones de la fiscalía que en muchos casos la defensa no puede intervenir”, afirmó Rengifó. 

El académico finalizó su exposición destacando la importancia y poder que tiene la sociedad civil en Estados Unidos respecto a la política criminal. “La sociedad civil se ha empezado a meter en los tribunales y generar datos, han empezado a denunciar conductas a partir de estos mismos datos (...) esa información sirve para controvertir la actuación de jueces y fiscales”, finalizó.

Ve esta charla aquí: 

 

Últimas noticias

Ex Primer Ministro de Italia, Massimo D’Alema, inaugura VM20

En el marco de la inauguración oficial del complejo universitario Vicuña Mackenna #20, la Facultad de Gobierno recibió este martes 23 de septiembre al ex Primer Ministro italiano, Massimo D’Alema, quien encabezó una conferencia inaugural en el marco de la “Cátedra Presidencial” de la facultad. La jornada contó con la presencia de autoridades universitarias y diplomáticas, estudiantes, y académicos de la Universidad de Chile.

Egresado es galardonado con el Premio Nacional de Literatura 2025

Se trata de Ramón Díaz Eterovic, egresado de Administración Pública en la U. de Chile, quien es creador del icónico personaje “Heredia”, detective que protagoniza sus novelas. El jurado lo destacó como el principal cultor del género policial en Chile y uno de los mayores interesados en difundir la narrativa chilena. El galardonado destacó que la novela negra “ha terminado siendo un género privilegiado para retratar la historia social de nuestro país”.