INAP y ANEF lanzan libro con seminarios sobre reforma del Estado en la nueva Constitución

INAP y ANEF lanzan libro con seminarios sobre reforma del Estado

Un libro compilatorio de las exposiciones y discusión que tuvieron lugar  durante el ciclo de Seminarios “Reforma del Estado y empleo público en la nueva Constitución” es el nuevo documento que INAP en alianza con ANEF acaba de lanzar.

Se trata de un libro que sintetiza las presentaciones ocurridas entre el  14 de julio y el 20 de octubre de 2021, en el que se reunió a dirigentes gremiales y sindicales,  académicos y académicas, para aportar una reflexión común sobre el tipo de Estado que concebirá la nueva Constitución, y el rol que cumplirá la función pública en el proceso de implementación del cambio, si el plebiscito de salida da fin a la Constitución de 1980

Las temáticas recogidas en el libro son “Sistema político y descentralización”, “Modelo de desarrollo país en la nueva Constitución”, “Restitución de la confianza en instituciones públicas, a través de la nueva Constitución”, “Desafíos de la gestión pública”, “¿Reforma al Estatuto Administrativo?”, “La formación en la función pública”, “Propuestas para un nuevo modelo de empleo público” y finalmente “INAP-ANEF: la gestión del cambio en el empleo público”.

El Director de Asuntos Económicos y Gestión Institucional de INAP, Rodrigo Egaña, explicó que la finalidad de este texto es tener un documento escrito para los que participaron en los Seminarios, así como los interesados/as en la materia, dado que “fueron propuestas muy valiosas para la discusión futura”. Asimismo, explica, el libro es de especial utilidad para los programas de formación de ANEF.

En ese sentido, el académico subrayó que una de las principales conclusiones sobre reforma del Estado a la que se llegó tras la serie de seminarios, es que para reformarlo hay que tener muy presente el empleo público: “No se reforma el Estado sin los/as funcionarios/as y sin los directivos/as”

“La Constitución viene con el objetivo de transformar el Estado, por lo que es crucial ver si es que están contempladas las nuevas normas para el servicio público y cómo en esa reforma al Estado debieran participar los que trabajan en él”, finalizó.

Descarga el documento

Últimas noticias

María José del Solar, experta CESC sobre nueva Ley de Seguridad Privada:

M. del Solar: “La seguridad debe seguir siendo una cuestión pública”

La nueva Ley 21.659 cambió el paradigma en la regulación de la seguridad privada en Chile. Los desafíos y alcances de su implementación, el valor del enfoque basado en riesgos, y el rol que cumple la academia en la formulación de políticas públicas con evidencia, fueron parte del análisis de la Coordinadora de Investigación del Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana (CESC) de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile.