Verónica Figueroa Huencho expone ante la Convención Constitucional sobre plurinacionalidad

Verónica Figueroa expone ante la Convención Constitucional

Este miércoles 24 de noviembre, la académica del Instituto de Asuntos Públicos (INAP), Verónica Figueroa Huencho, expuso en la Comisión de Sistema Político de la Convención Constitucional (CC) sobre plurinacionalidad.

En su presentación, Verónica Figueroa realizó un recorrido sobre la historia del pueblo mapuche y la necesidad de la construcción de un Estado chileno plurinacional. 

“Hablar de plurinacionalidad supone un diálogo en igualdad de condiciones entre naciones que comparten un territorio y que a través de su respectivas institucionalidades y representaciones participan de la vida de un Estado. En el caso de Chile, esto no ha sido posible, pues ha sido una sola nación la que ha tenido la oportunidad de definir las reglas del juego”, afirmó. 

La académica de INAP precisó que es necesario diferenciar los conceptos de Estado, nación y soberanía para que Chile “cambie la narrativa” y los pueblos indígenas sean reconocidos en una nueva Constitución. 

“El problema es que Chile no reconoció el derecho de las naciones preexistentes a mantener su soberanía sin Estado. Tampoco pensó que podía existir otro tipo de Estado, por lo tanto, siguiendo la tradición francesa creó un Estado-nación y nunca lo ha modificado”, dijo Figueroa. 

De esta forma, ante la redacción de una nueva Carta Magna, la profesora de la Universidad de Chile recomendó que la nueva Constitución no sólo defina a Chile como un Estado plurinacional sino que incluya principios y valores que puedan llevarlo a cabo en la práctica. 

“Toda la Constitución debe ser plurinacional, por lo tanto debe ir acompañada de principios como la interculturalidad, el buen vivir, el cuidado y respeto a la naturaleza. También requiere avanzar en derechos que sostengan la plurinacionalidad, sin duda el derecho a la libre determinación y autonomía serán claves”. 

 

Ve el video de esta presentación aquí:

 

Últimas noticias

II Escuela de Criminología del CESC forma a nueva generación de estudiantes

Estudiantes de cuarto y quinto año de universidades en todo Chile participaron en un espacio que combinó el análisis de los fenómenos criminológicos y la reflexión sobre los desafíos de la seguridad en Chile. Desde qué es la criminología, pasando por políticas públicas en seguridad y sistema penitenciario, el programa organizado por el Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana (CESC) promovió una mirada integral del fenómeno criminal.

CESC presenta proyecto que fortalece el monitoreo del crimen organizado

El Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana (CESC) presentó el pilotaje de la Matriz de Seguimiento y Monitoreo del Crimen Organizado, herramienta técnica compuesta elaborada para fortalecer la capacidad analítica del Estado en la materia. La iniciativa, desarrollada para el Ministerio de Seguridad Pública con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo y en línea con la Política Nacional contra el Crimen Organizado, fue expuesta en una jornada del Ministerio orientada a consolidar proyectos basados en evidencia.