Con más de 30 estudiantes se inició primera versión del Magdel

Con más de 30 estudiantes se inició primera versión del Magdel

Con la participación de autoridades locales y profesionales de distintas comunas, este mes de agosto comenzó la primera versión del Magíster en Gestión y Desarrollo Regional y Local (Magdel) del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile.

El programa, coordinado por el profesor Sergio Galilea Ocón, tiene entre su primera generación de estudiantes a diversos líderes públicos, como el alcalde de Huechuraba y presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades, Carlos Cuadrado Prats, la concejala de San Ramón y administradora pública del INAP, Estefany Ñanculef Beltrán, y el consejero regional de Los Lagos, Francisco Reyes Castro.

Otras autoridades locales también forman parte del magíster, como Pablo Elvenberg Aleuy, Director Regional de Aduanas de las regiones de Los Lagos y de Los Ríos, y Manuel Burgos Barría, Director de Vialidad de la Seremi de Tarapacá.

El objetivo del Magíster en Gestión y Desarrollo Regional y Local es formar a profesionales vinculados a la acción de los gobiernos regionales y los municipios en un conjunto de competencias de gestión y de conocimientos específicos en torno al desarrollo territorial.

Esta primera versión del programa se dicta en formato ejecutivo, con clases semana por medio los viernes y sábados. Próximamente se abrirán las postulaciones para las versiones que comenzarán en marzo de 2021, en formato ejecutivo y vespertino.

Últimas noticias

II Escuela de Criminología del CESC forma a nueva generación de estudiantes

Estudiantes de cuarto y quinto año de universidades en todo Chile participaron en un espacio que combinó el análisis de los fenómenos criminológicos y la reflexión sobre los desafíos de la seguridad en Chile. Desde qué es la criminología, pasando por políticas públicas en seguridad y sistema penitenciario, el programa organizado por el Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana (CESC) promovió una mirada integral del fenómeno criminal.

CESC presenta proyecto que fortalece el monitoreo del crimen organizado

El Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana (CESC) presentó el pilotaje de la Matriz de Seguimiento y Monitoreo del Crimen Organizado, herramienta técnica compuesta elaborada para fortalecer la capacidad analítica del Estado en la materia. La iniciativa, desarrollada para el Ministerio de Seguridad Pública con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo y en línea con la Política Nacional contra el Crimen Organizado, fue expuesta en una jornada del Ministerio orientada a consolidar proyectos basados en evidencia.