Profesor Javier Fuenzalida y Laura Gutiérrez exponen sobre el agotamiento de directivos públicos

Fuenzalida y Gutiérrez exponen sobre agotamiento de directivos

En la 60ª sesión del Seminario Permanente de Investigación del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile, el profesor del INAP, doctor Javier Fuenzalida, junto a Laura Gutiérrez, investigadora del Centro de Sistemas Públicos y del Centro de Investigación para la Educación Inclusiva, presentaron el artículo “Red tape and burnout of public service managers: Evidence from a survey experiment of schools principals” (Papeleo burocrático y agotamiento de los directivos del servicio público: evidencia a partir de una encuesta experimental en directores de colegios), el día 14 de mayo.

En el contexto de la multiplicidad de actores que participan en la gobernanza del sistema escolar en Chile (Ministerio de Educación, Agencia de la Calidad de la Educación, Superintendencia de Educación, proveedores de educación, unidades regionales y provinciales, etc.), la investigación plantea como hipótesis que el "red tape" (entendido como las reglas y procesos oficiales que parecen innecesarios y que retrasan los resultados) aumenta el agotamiento emocional de los directivos del servicio público.

Laura Gutiérrez, investigadora del CSP.

Para testear esta hipótesis, el equipo de investigación realizó un experimento que incluyeron dentro de una encuesta nacional a directores de colegios en Chile. Los resultados del experimento entregaron evidencia que confirma la influencia negativa del "red tape" en el agotamiento de los directivos públicos en Chile.

Luego, el doctor Gregg Van Ryzin, profesor de la Universidad de Rutgers, comentó la investigación. El progesor Van Ryzin valoró la evidencia aportada del trabajo, dado que en Chile no existe amplia literatura sobre el tema.

 

Últimas noticias

II Escuela de Criminología del CESC forma a nueva generación de estudiantes

Estudiantes de cuarto y quinto año de universidades en todo Chile participaron en un espacio que combinó el análisis de los fenómenos criminológicos y la reflexión sobre los desafíos de la seguridad en Chile. Desde qué es la criminología, pasando por políticas públicas en seguridad y sistema penitenciario, el programa organizado por el Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana (CESC) promovió una mirada integral del fenómeno criminal.

CESC presenta proyecto que fortalece el monitoreo del crimen organizado

El Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana (CESC) presentó el pilotaje de la Matriz de Seguimiento y Monitoreo del Crimen Organizado, herramienta técnica compuesta elaborada para fortalecer la capacidad analítica del Estado en la materia. La iniciativa, desarrollada para el Ministerio de Seguridad Pública con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo y en línea con la Política Nacional contra el Crimen Organizado, fue expuesta en una jornada del Ministerio orientada a consolidar proyectos basados en evidencia.