Sandra Vera presenta investigación sobre funas y organizaciones feministas

Sandra Vera presenta trabajo sobre funas y organizaciones feministas

Este 9 de abril se realizó la 58ª sesión del Seminario Permanente de Investigación del Instituto de Asuntos Públicos, en donde la doctora Sandra Vera, investigadora postdoctoral del INAP, presentó parte de los resultados de su proyecto "Funas y justicia feminista. Matices y desacuerdos políticos frente a las acusaciones públicas de violencia sexual".

La investigación de la doctora Vera identificó diversos relatos de organizaciones feministas, activistas, instituciones que trabajan a favor de la equidad de género y en contra del acoso y la violencia hacia las mujeres, colectivos, entre otras agrupaciones, respecto del fenómeno de las funas en las que se denuncian violaciones, acoso y otras formas de violencia sexual.

Para ello, incluyó entrevistas estas organizaciones, en las que pudo observar visiones disímiles respecto de la evaluación de las funas: mientras ciertos actores señalan que podrían ser banalizadas o formar parte de una "cultura de la funa", otros sectores apuntan a que la funa estaría asociada a una "reparación" al permitir que se reconozca que hubo un daño.

Esta investigación de Sandra Vera forma parte del proyecto postdoctoral que realiza en el INAP, titulado "Hablar en voz alta. Semánticas de la víctima como figura sociopolítica en el activismo feminista (2016-2020)".

Últimas noticias

II Escuela de Criminología del CESC forma a nueva generación de estudiantes

Estudiantes de cuarto y quinto año de universidades en todo Chile participaron en un espacio que combinó el análisis de los fenómenos criminológicos y la reflexión sobre los desafíos de la seguridad en Chile. Desde qué es la criminología, pasando por políticas públicas en seguridad y sistema penitenciario, el programa organizado por el Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana (CESC) promovió una mirada integral del fenómeno criminal.

CESC presenta proyecto que fortalece el monitoreo del crimen organizado

El Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana (CESC) presentó el pilotaje de la Matriz de Seguimiento y Monitoreo del Crimen Organizado, herramienta técnica compuesta elaborada para fortalecer la capacidad analítica del Estado en la materia. La iniciativa, desarrollada para el Ministerio de Seguridad Pública con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo y en línea con la Política Nacional contra el Crimen Organizado, fue expuesta en una jornada del Ministerio orientada a consolidar proyectos basados en evidencia.