Profesor Fuenzalida expone sobre los efectos de las reformas al Servicio Civil

Prof Fuenzalida expone sobre efectos de las reformas al Servicio Civil

De manera virtual, el viernes 15 de mayo se realizó la 47ª sesión del Seminario Permanente de Investigación del Instituto de Asuntos Públicos (INAP) de la Universidad de Chile.

En la ocasión, el profesor Javier Fuenzalida, académico recientemente incorporado al INAP, expuso la investigación que está desarrollando junto a Andrés Fernández, titulada "Reformas al Sistema de Alta Dirección Pública (ADP) en Chile: efectos sobre el número y la calidad de postulantes".

Según explicó el profesor Fuenzalida, uno de los problemas no resueltos del Sistema de Alta Dirección Pública es la discrecionalidad de la autoridad política para remover a un directivo público en cualquier momento. Esta situación se agudiza, según muestra la evidencia, durante los cambios de gobierno.

Por eso, el proyecto busca estimar los efectos en la estabilidad laboral de los directivos públicos, tras la reforma al Servicio Civil realizada en octubre de 2016. También apunta a determinar si, en el corto, el mediano y el largo plazo, buenos candidatos que no han sido seleccionados vuelven a postular a otro concurso.

Comentó la presentación Eduardo Engel, académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile.

Últimas noticias

II Escuela de Criminología del CESC forma a nueva generación de estudiantes

Estudiantes de cuarto y quinto año de universidades en todo Chile participaron en un espacio que combinó el análisis de los fenómenos criminológicos y la reflexión sobre los desafíos de la seguridad en Chile. Desde qué es la criminología, pasando por políticas públicas en seguridad y sistema penitenciario, el programa organizado por el Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana (CESC) promovió una mirada integral del fenómeno criminal.

CESC presenta proyecto que fortalece el monitoreo del crimen organizado

El Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana (CESC) presentó el pilotaje de la Matriz de Seguimiento y Monitoreo del Crimen Organizado, herramienta técnica compuesta elaborada para fortalecer la capacidad analítica del Estado en la materia. La iniciativa, desarrollada para el Ministerio de Seguridad Pública con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo y en línea con la Política Nacional contra el Crimen Organizado, fue expuesta en una jornada del Ministerio orientada a consolidar proyectos basados en evidencia.