Por pandemia de coronavirus

Programas de magíster se realizan con éxito de forma online

Programas de magíster se realizan con éxito de forma online

Como forma de cumplir con las medidas de aislamiento social instruidas por el Ministerio de Salud y dispuestas por la Universidad de Chile, en el marco de la pandemia del nuevo coronavirus, la Escuela de Postgrado del Instituto de Asuntos Públicos ha transitado a las clases en línea en sus tres programas de magíster.

"En el contexto de la grave crisis sanitaria que nos afecta, tanto la Universidad como el propio Instituto de Asuntos Públicos han desplegado un importante esfuerzo destinado a la realización de clases online, y al aseguramiento de la continuidad y de la calidad de todos nuestros programas", señala Leonardo Letelier, Director de la Escuela de Postgrado.

Tanto el Magíster en Ciencia Política como el Magíster en Gobierno y Gerencia Pública habían comenzado sus clases presenciales de forma normal en marzo. Por ello, cuando la Universidad anunció el inicio de clases en línea, ambos programas se adaptaron rápidamente al nuevo formato, manteniendo sus horarios habituales.

En el caso del Magíster en Ciencia Política realizó una transición la semana del lunes 16 de marzo, con actividades virtuales para los estudiantes, e inició las clases sincrónicas en línea a través de Zoom la semana siguiente.

"Aunque preferiríamos tener clases presenciales, la experiencia ha sido buena. Los y las estudiantes participan en clases y tenemos un nivel de asistencia alto", cuenta Antoine Maillet, coordinador del programa. Además, han contactado con quienes hayan tenido dificultades para acceder al formato en línea para brindarles apoyo.

Asimismo, el Magíster en Gobierno y Gerencia Pública dio inicio a las clases online con Zoom el viernes 20 de marzo, y las distintas versiones del programa (vespertina, ejecutiva y de continuidad) adoptaron este sistema. La fecha de cierre del trimestre se postergó en una semana, para asegurar que la realización de todas las clases programadas.

"Estamos aplicando una encuesta para ver el nivel de satisfacción con este modo de desarrollar el programa, y más del 65% de las y los alumnos se encuentran satisfechos o muy satisfechos con el modo en que se están haciendo las clases", dice Cristian Pliscoff, coordinador del Magíster en Gobierno y Gerencia Pública.

En tanto, el nuevo Magíster en Criminología y Gestión de la Seguridad Ciudadana, que este año se dicta por primera vez, postergó el término de su período de postulación y matrícula para realizar estos procesos a distancia. La inauguración del programa se realizará el viernes 17 de abril con una clase magistral del profesor Hung-En Sung, del John Jay College de Nueva York, quien abordará los desafíos para la universidad en el enfrentamiento de la inseguridad. Las clases, que se realizarán en línea a través de Zoom, comenzarán el viernes 24 de abril.

"Hay mucho interés de los y las estudiantes inscritos por iniciar esta propuesta formativa, en un campo que aún no ha sido desarrollado lo suficiente en Chile. Hay mucho entusiasmo en comenzar el programa", señala Olga Espinoza, coordinadora del nuevo magíster.

Los diplomados de postítulo, en tanto, mantienen su oferta de programas online y ha ajustado las fechas de sus programas presenciales.

Últimas noticias

II Escuela de Criminología del CESC forma a nueva generación de estudiantes

Estudiantes de cuarto y quinto año de universidades en todo Chile participaron en un espacio que combinó el análisis de los fenómenos criminológicos y la reflexión sobre los desafíos de la seguridad en Chile. Desde qué es la criminología, pasando por políticas públicas en seguridad y sistema penitenciario, el programa organizado por el Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana (CESC) promovió una mirada integral del fenómeno criminal.

CESC presenta proyecto que fortalece el monitoreo del crimen organizado

El Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana (CESC) presentó el pilotaje de la Matriz de Seguimiento y Monitoreo del Crimen Organizado, herramienta técnica compuesta elaborada para fortalecer la capacidad analítica del Estado en la materia. La iniciativa, desarrollada para el Ministerio de Seguridad Pública con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo y en línea con la Política Nacional contra el Crimen Organizado, fue expuesta en una jornada del Ministerio orientada a consolidar proyectos basados en evidencia.