Buscador
Curso
Gestión Socioemocional de las Organizaciones: Estrategias para el Bienestar Laboral
Informaciones
- Victoria Cuadra
- +56229771525 / +56229771517
- diplomas.cursos@gobierno.uchile.cl
Fecha y hora
Lugar
Dirigido a
Organiza
Valor
Introducción al curso
La Universidad de Chile es una institución de educación superior pública que asume con compromiso y vocación la formación de personas y la contribución al desarrollo espiritual y material de la Nación. Fiel a su tradición académica de excelencia, y atenta a los cambios sociales y culturales que se producen en el devenir de las naciones, tiene como propósito permanente liderar programas que recojan las nuevas tendencias globales, de este modo, presenta al público y especialistas en gestión de organizaciones un curso altamente innovador y pertinente al Chile de Hoy.
La valorización de las emociones como experiencia subjetiva en relación a los contextos laborales ha adquirido gran relevancia, y ha llevado a incorporarlo como una dimensión importante en las políticas públicas y/o privadas orientadas al mundo laboral incluyendo esta perspectiva como un eje estratégico en el desarrollo organizacional, favoreciendo el bienestar subjetivo tanto de las personas como de los equipos de trabajo. Asimismo, existe una creciente tendencia y evolución de los entornos laborales en este sentido, y del mismo modo, las regulaciones se han ido adaptando a las nuevas subjetividades y desafíos tendientes a integrar de mejor forma la dimensión socioemocional en los espacios de trabajo.
En esa línea, se puede apreciar un conjunto de nuevas políticas y regulaciones en la esfera pública que apuntan en esa dirección, tales como: la nueva Ley Nº21.643, denominada “Ley Karin“; el Instructivo Presidencial de Buenas Prácticas Laborales; las Orientaciones de Conciliación; el Instructivo sobre igualdad de oportunidades y prevención del maltrato; o el nuevo PMG de Gestión de Riesgos Psicosociales y Laborales. Todos los instrumentos señalados buscan regular y/o abordar las condiciones que inciden en las relaciones interpersonales y sus impactos al interior de los contextos laborales. A eso se debe agregar que también existe un creciente número de evaluaciones que incorporan la dimensión socioemocional, y que ya este factor comienza a ser preponderante en la medición del bienestar que experimentan las personas al interior de las organizaciones. Tales como la Encuesta nacional de funcionarios y funcionarias de Chile, y la Consulta sobre ambiente laboral (CEAL), entre otras evaluaciones relevantes.
En este contexto, y fiel a su tradición de excelencia e innovación en materias de gestión pública, la Universidad de Chile, por medio de la Facultad de Gobierno, con 70 años de liderazgo y experiencia, a través de su área de Educación Continua que responde a la misión institucional de fortalecer el conocimiento y habilidades en torno al ámbito público mediante programas de formación y capacitación, asume el desafío de abrir un programa académico que aborde la importancia de las emociones y las subjetividades en la gestión pública (o de los asuntos públicos), acordes con los nuevos desafíos institucionales y las crecientes demandas, en pro de contribuir a promover un mayor bienestar sociolaboral en los organismos públicos.
Objetivo General
Desarrollar habilidades que permitan implementar modelos y estrategias para la gestión de las emociones y subjetividades en las organizaciones públicas con el fin de contribuir al mejoramiento del ambiente laboral de las mismas
Objetivos Específicos
- Comprender los principios teóricos y prácticos de las emociones, como medio para el desarrollo de capacidades de gestión en equipos de trabajo y organizaciones.
- Aplicar estrategias de gestión socioemocional en las organizaciones públicas y sus equipos de trabajo, con el fin de fortalecer la gestión y contribuir al cumplimiento de los objetivos organizacionales
Modulos
I. La Cultura de las Emociones en las Organizaciones
II. Expresión conductual de las emociones
III. Las emociones en la Organización
IV. Formulación de modelos para la gestión de las emociones en organizaciones y sistemas públicos
Relatoría:
Claudio A. Espinoza Marín
Administrador Público, U. de Chile. Egresado Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad, U. de Chile.Postítulo, en Gestión de Procesos, Universidad Técnica Federico Santa María.
Consultor en Políticas Públicas, Asesor Gubernamental y Docente Escuela de Gobierno y Gestión Pública, U. de Chile. Experiencia de 10 años en consultoría profesional y dirección de estudios en materias de diseño e implementación de políticas públicas, planificación estratégica y modelamiento de procesos técnicos y normativos del Sector Público.
Máximo Manquellipán
Ingeniero Comercial y Psicólogo, Magíster en Gestión de Personas y Dinámica Organizacional de la Universidad de Chile, se ha desempeñado como jefe de Desarrollo Organizacional de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Actualmente trabaja como consultor, docente y director académico del Programa de Gestión de Liderazgo Institucional IPS.
Mauricio Rojas
Doctor y Magíster en Antropología. Formación en Gestión Cultural desarrollando una línea de especialidad en Políticas Públicas Culturales. Investigador temas relacionados a patrimonio cultural, cultura urbana y antropologías posmodernas. Capital Humano Avanzado CONICYT. Posee una amplia trayectoria en políticas públicas, desempeñándose en instituciones del gobierno central y local. Docente Facultad de Gobierno y Facultad de Artes de la Universidad de Chile, Docente de la Universidad Alberto Hurtado, y del IP ARCOS. Posee publicaciones sobre materias culturales en Chile, México, España y Estados Unidos, destacando entre ellos los libros “La Dialéctica del Patrimonio” y “La Gestión Cultural en 3D. Debates, Desafíos y Disyuntivas”. Profesor invitado de U. Buenos Aires y U. de Barcelona.
Sandra Battaglia
Psicóloga de la Pontificia Universidad Católica de Chile, certificada como Coach con PNL por International Coaching Community (ICC) Lambent (C 2744), como Change Management Practitiones por The Change Lab y ACMP, Diplomada en Selección por Competencias en Martha Alles International, y acreditada como Jefa de Selección, Evaluadora en Entrevista Gerencial y por Competencias para ADP por Evidence Based Consulting para la Dirección Nacional del Servicio Civil. Con más de 25 años de experiencia profesional, desempeñándose como Gerente de Personas y Asuntos Públicos para Ford Motor Company Chile y Gerente de Recursos Humanos para del Monte Fresh Produce Chile S.A. Desde el 2005 emprende fundando Battaglia Consultores, empresa que lidera como Gerente General y desde la cual ejerce como consultora experta en materias de gestión de personas para el ámbito público y privado. Actualmente Consejera para Grupo Automotriz Cumsille.
Desarrollo del Curso
El curso de capacitación tiene una duración de 27 horas totales, distribuidas en 24 horas de clases sincrónicas y 3 horas de trabajo autónomo.
El curso se realizará de acuerdo al calendario del programa adjunto.
Valores
El costo del curso es de $330.000.- (trescientos treinta mil pesos) por participante. El curso necesita una cantidad mínima de 12 participantes para su realización
El servicio además de la docencia incluye la entrega de todos los materiales y servicios descritos en el programa.